
El Gobierno Nacional estudia una nueva reforma tributaria con el objetivo de recaudar 12 billones de pesos, según reveló Luis Eduardo Llinás, director encargado de la Dian.
Uno de los puntos clave es la posibilidad de reducir la tarifa general del IVA del 19 % al 18 % o 17 %, buscando que el sistema sea más progresivo y menos regresivo, beneficiando a los sectores más vulnerables.
(Vea también: Colombianos que le deben plata a la Dian recibieron buena noticia y podrían pagar menos).
Esta medida se compensaría con transferencias directas a los ciudadanos de bajos ingresos, detalló Llinás en diálogo con Semana.
La reforma también contempla ampliar las tarifas de retención en la fuente a 400 actividades económicas como mecanismo de recaudo anticipado, sin crear nuevos impuestos.




Además, se está evaluando reducir la tasa del impuesto de renta a las empresas del 35 % al 30 %. El Gobierno reconoce un rezago en pagos del 2024 y busca aumentar el control a la evasión, especialmente en sectores como el comercio electrónico y el contrabando.
Llinás enfatizó en ese medio que la nueva reforma busca corregir imperfecciones del Estatuto Tributario que no fueron abordadas en reformas anteriores.
También niega que el reciente decreto de retención sea una reforma “por la puerta trasera” y lo enmarca como parte del plan estratégico de recaudo de la Dian.
Cómo funciona el IVA en Colombia actualmente
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia es un tributo indirecto que se aplica sobre la venta de bienes y la prestación de servicios dentro del territorio nacional. Esto significa que no lo paga directamente el productor o comerciante, sino que se traslada al consumidor final, quien asume el costo del impuesto al adquirir productos o servicios gravados. En esencia, cada eslabón de la cadena de producción y comercialización paga el IVA correspondiente sobre el valor que agrega al bien o servicio, pero puede descontar el IVA pagado en la etapa anterior (conocido como IVA descontable). El mecanismo de recaudo funciona mediante la declaración periódica por parte de las empresas, que calculan el impuesto a pagar restando el IVA pagado a sus proveedores (IVA descontable) del IVA cobrado a sus clientes (IVA generado).
En Colombia, existen tres tipos de tarifas: la tarifa general del 19 %, una tarifa reducida del 5 % para algunos bienes y servicios como bicicletas, café tostado o seguros agropecuarios, y una tarifa del 0 % para exportaciones y ciertos productos básicos como algunos alimentos y medicamentos, denominados bienes exentos. También hay productos excluidos, que no están gravados con IVA ni generan derecho a descontarlo, como ciertos servicios de salud y educación. La diferencia entre bienes exentos y excluidos es clave: los primeros permiten a los productores recuperar el IVA pagado en la cadena, mientras que los segundos no, lo que puede hacer menos atractiva su producción en términos tributarios.
El Estado utiliza el IVA como una fuente significativa de ingresos fiscales debido a su eficiencia en el recaudo. Es administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que regula, fiscaliza y sanciona el cumplimiento de esta obligación.
Quiénes pagan el IVA en Colombia
Las personas naturales o jurídicas que superen ciertos umbrales de ingresos anuales están obligadas a declarar y pagar IVA de manera bimestral o cuatrimestral, dependiendo del tamaño de la empresa. Sin embargo, el impuesto ha sido criticado por su carácter regresivo, ya que afecta en mayor proporción a los hogares de menores ingresos, dado que estos destinan un mayor porcentaje de su gasto al consumo de bienes gravados.
En los últimos años, se han discutido diversas reformas tributarias que buscan hacer el IVA más equitativo, incluyendo devoluciones para los más pobres o reducciones en la tarifa general. A pesar de su eficiencia recaudatoria, el reto sigue siendo lograr que el IVA contribuya a un sistema tributario más justo y progresivo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO