El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
A partir del martes, 16 de julio, las y los trabajadores colombianos evidenciarán una disminución de una hora en la jornada laboral semanal. Esta reducción se enmarca dentro de las disposiciones de la Ley 2101 de 2021, que establece una disminución progresiva de la jornada máxima legal permitida de 48 horas a 42.
El proceso de reducción comenzó el 15 de julio de 2023, cuando la jornada laboral se redujo a 47 horas semanales, con un máximo de 9 horas diarias. Siguiendo este esquema, el próximo 15 de julio de 2024, la jornada laboral se reducirá a 46 horas semanales. La ley prevé que en 2025 y 2026 la jornada se reducirá en dos horas por cada año, alcanzando 44 y 42 horas semanales, respectivamente.
(Lea también: Reducción de jornada laboral en 2024: aclaran a cuáles trabajadores no aplicará la medida)
Juliana Morad, abogada y miembro del Observatorio Laboral y Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, explicó que «esta progresividad se hizo teniendo en cuenta que al momento de expedir la ley la economía estaba muy golpeada por la pandemia del COVID-19 y previendo un periodo de tiempo para que los empleadores puedan ajustar sus actividades y costos».
La presente normativa no contempla cambios en la remuneración para los trabajadores, así mismo, aplica tanto para el sector público como el privado. “Sin embargo, prevé como excepciones algunas jornadas especiales y los trabajadores de dirección, confianza y manejo que no están sujetos a la jornada máxima legal”, indicó Morad.
¿Y si incumplen la reducción de la jornada laboral?
Según Morad, aquellas empresas que incumplan en el manejo de esta jornada laboral podrían ser objeto de procesos sancionatorios por parte del Ministerio del Trabajo, además de demandas que interpongan sus trabajadores para cobrar el pago de recargos por trabajo extra.
(Lea también: Trabajadores sufrirían por dura decisión con día de descanso; podrían salir perdiendo)
¿Está en riesgo la productividad por la reducción de la jornada laboral?
Finalmente, Morad expresó que, en cuanto a los niveles de productividad, se espera que esta reducción no tenga que ver con la calidad del trabajo realizado. “Creo que si se analiza desde un enfoque de género, puede ser importante para las mujeres porque las mujeres dedican menos horas a la semana al trabajo remunerado. Entonces, si la jornada disminuye, esto podría promover la participación laboral de las mujeres, que es uno de los grandes problemas del mercado laboral actual”.
“Hay sectores que en otros países se han probado más productivos con la reducción de la jornada, integrando, el ocio, la compatibilización con el descanso y ha habido experiencias de éxito estudiadas en determinados sectores. Tocaría, sin embargo, evaluar, qué pasa con aquellos sectores que no pueden detenerse, que necesitan jornadas continuas, en cuyo caso, sin embargo, la ley permite excepciones”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO