
Cuando se está trabajando en una empresa, los trabajadores tienen la potestad de renunciar cuando les parezca, ya sea porque no se sienten bien, porque les salió otra oportunidad mejor o porque quieren cumplir los sueños saliendo del país, por poner un ejemplo.
(Ver también: Duro aviso a trabajadores en Colombia de importante sector; se perderían 20.000 empleos)
Sin embargo, en esta situación la compañía igual tiene que pagar un dinero correspondiente a la liquidación, un tema que no muchos conocen, pero que les corresponde por ley y por eso es importante aclarar qué es, cuánto dinero le llegaría y cómo se calcula.
Qué le debe pagar la empresa cuando renuncia
La liquidación es un conjunto de pagos que le debe pagar la compañía cuando usted toma la decisión de renunciar o cuando lo despiden con justa causa. Dentro de dicha liquidación están los siguientes pagos:
- Salarios que se deban hasta la fecha.
- Prima por servicios.
- Auxilio de cesantías e intereses sobre las cesantías.
- Días de vacaciones a los que tenga derecho, que no haya pedido aún o no le hayan otorgado.
- Aportes a seguridad social y parafiscales.
Para calcular cuánto dinero le significa todo lo anteriormente mencionado, el Ministerio de Trabajo tiene una calculadora en la que usted mete los datos correspondientes, como cuando comenzó su contrato, cuando terminó, su salario y si cuenta con auxilio de transporte.




Cuando ya haya registrado toda la información, la calculadora le sacará un número aproximado a lo que le debe pagar la compañía y con eso ya tiene más claridad sobre lo que debería recibir.
Tenga en cuenta que caso diferente es cuando lo despiden sin justa causa, ya que ahí sí le debe entrar una indemnización que se suma a todos los elementos que ya se tocaron con anterioridad.
(Ver también: Trabajadores que se pensionarán con $ 5 millones o más en Colombia: serán muy afortunados)
¿En cuánto tiempo le deben pagar su liquidación?
Ahora, en Colombia no hay una norma o ley que especifique cuánto tiempo tiene la empresa para pagarle la liquidación, pero si usted avisa con tiempo que no seguirá, lo normal es que la compañía desembolse el pago en un plazo de tres días hábiles.
Por el contrario, si informa de un día para otro que no va a continuar, ahí el pago se podría tardar hasta dos semanas, pero si se demora mucho más lo mejor es que se ponga en contacto con la empresa para ver qué pasó con su pago.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO