Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   May 5, 2025 - 7:59 am
Visitar sitio

Desde la llegada del Gobierno del presidente Gustavo Petro, en Colombia la gasolina ha tenido una senda de incrementos que buscaban subsanar el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) que subsidiaba estos energéticos en el país y evitaba cambios bruscos para el consumidor final.

El déficit desde la orilla de la gasolina se logró superar en Colombia, pero aún hay un hueco importante desde el lado del diésel (ACPM), que no ha seguido el mismo ritmo que la primera, en primera instancia, por temores que las alzas pudieran impactar la inflación de alimentos y, segundo, por presiones desde el sector del transporte -que es el que más depende del consumo del diésel para los vehículos de carga pesada-.

(Vea también: ¿Gasolina a $ 9.000 en Colombia? Poderosa razón revela si es posible que baje el precio)

No obstante, pese a que muchos expertos del sector y económicos han resaltado esta acción del Gobierno Petro como un paso positivo y responsable para las finanzas públicas y para la transición energética, el comportamiento alcista del precio de la gasolina en el país podría estar llegando a subsanar el subsidio que actualmente continúa para el ACPM.

Actores como el académico Sergio Cabrales y el analista económico Felipe Campos han desarrollado esta premisa:

“En Colombia, el galón de gasolina está $ 2.000 más caro que el precio internacional, mientras que el diésel está $3.500 más barato. Pasamos de decir “no vamos a subsidiar la gasolina” a “que la gente subsidie a los transportadores”, indicó en su cuenta de X Campos.

Expertos dicen que los colombianos que usan carros a gasolina estarían subsidiando a los del diésel

A esta observación, se sumó Cabrales, también por su cuenta de X, quien destacó que “en la actualidad, el precio de la gasolina corriente (amarillo) en el país es aproximadamente $ 1.500 por galón más alto que el precio internacional (azul), lo que implica que la gasolina está subsidiando el precio del galón del diésel (ACPM)”.

Expertos dicen que los colombianos que usan carros a gasolina estarían subsidiando a los del diésel
Expertos dicen que los colombianos que usan carros a gasolina estarían subsidiando a los del diésel

El académico señaló, además, que, por el lado del precio del diésel, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) está subsidiando aproximadamente $ 3.500 por galón de ACPM.

Manifestó que este subsidio se estaría compensando, en parte, con los $1.500 que se pagan de más por cada galón de gasolina hoy en Colombia.

Expertos dicen que los colombianos que usan carros a gasolina estarían subsidiando a los del diésel
Expertos dicen que los colombianos que usan carros a gasolina estarían subsidiando a los del diésel

¿Qué mueve el precio de la gasolina en el mercado internacional?

El precio de la gasolina está influenciado por una serie de factores que, al interactuar, determinan el valor final que pagamos en la estación de servicio.

Lee También

Estos se pueden agrupar en dos categorías principales: los externos y los internos.

Factores externos:

  • Precio del petróleo crudo:

El precio del barril de petróleo crudo es el principal motor del precio de la gasolina, ya que la gasolina se deriva del petróleo. Los factores que influyen en el precio del crudo incluyen la oferta y demanda global de petróleo, la estabilidad geopolítica en las regiones productoras, las decisiones de los países de la OPEP y otros productores, y eventos como guerras o conflictos internacionales.

  • Tipo de cambio:

El precio del petróleo crudo se determina en dólares, y si la moneda local (por ejemplo, el peso colombiano) se devalúa frente al dólar, la gasolina se vuelve más cara.

  • Políticas comerciales y sanciones:

Las políticas comerciales y las sanciones económicas pueden afectar la oferta de petróleo y, por lo tanto, su precio, lo que a su vez influye en el precio de la gasolina.

Factores internos:

  • Impuestos:

El precio de la gasolina incluye impuestos a nivel nacional (como el IVA) y estatales, además de impuestos sobre el carbono y otras sobretasas.

  • Costo de distribución y transporte:

Los costos asociados con el transporte del petróleo a las refinerías, el transporte de la gasolina a las estaciones de servicio, y los costos de almacenamiento también se suman al precio final.

  • Márgenes de ganancia:

Las empresas petroleras y estaciones de servicio también incluyen un margen de ganancia en el precio de venta.

En resumen: El precio de la gasolina es el resultado de la interacción compleja entre el precio internacional del petróleo crudo, el tipo de cambio, los impuestos, los costos de distribución y transporte, y los márgenes de ganancia de las empresas.

¿Cómo se comportó la venta de gasolina en Colombia en primer trimestre de 2025?

La Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce) entregó el informe sobre la venta de combustibles líquidos (gasolina y diésel) en las estaciones de servicio de Colombia correspondiente al primer trimestre de 2025.

Añadió que “esto quiere decir que el sector se está recuperando, es posible que este año empecemos a cambiar positivamente la tendencia en el consumo”.

En contraste, Comce informó que el diésel ha mostrado un aumento significativo de 6,56 % en las ventas, lo que equivale a aproximadamente 31,18 millones de galones adicionales comercializados en las estaciones de servicio, en comparación con el primer trimestre de 2024.

La agremiación destacó, además, que las empresas como Organización Terpel S.A., Primax S.A. y Chevron Petroleum S.A., continúan liderando el mercado de la distribución mayorista de combustibles, representando aproximadamente 74,56 % del total de combustibles líquidos que se comercializa al por mayor en Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.