Los caficultores quindianos agradecen que en medio de las dificultades que han tenido este año para la producción del grano, el aumento en el precio del dólar que esta semana superó los $5.000, les ha dado un alivio para sostener cosechas que no han sido las esperadas por fenómenos como la temporada invernal.

Según manifestó José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, el comportamiento del precio del grano en Colombia ha sido bueno, esta situación la ha motivado el precio de la libra del café en la bolsa deNueva York, aunque en los últimos días ha tendido a la baja.

El directivo gremial dijo que el efecto de la tasa de cambio no ha permitido que los caficultores sientan los efectos que se han producido por el bajo costo del café en la Bolsa de Nueva York. “Podríamos decir que esta situación, en la que el precio del grano baja y la tasa de cambio del dólar sube, ha permitido sostener el precio interno a unos valores como los que tenemos en este momento por encima de los $210.000 la arroba”.

Según el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, antes del alza del dólar los precios del café estaban por encima de los $2 dólares la libra, mientras que en este momento el precio se cotiza a casi un dólar, lo que refleja ese comportamiento de la oferta y la demanda en el mercado internacional y debido a eso se definen los precios en bolsa.

Vásquez Arenas sostuvo que, de acuerdo a los pronósticos que se tienen, finalizando el año se va a presentar una reducción en la producción cafetera en el Quindío entre el 15 y el 20 %. Esta situación está generada por más de 2 años de crudo invierno que no ha permitido que se dé la afloración esperada del parque cafetero en el departamento.

(Le puede interesar: Abecé para invertir en la Bolsa de Valores, pese al dólar y la inflación por las nubes)

Ni bueno ni malo

Para Elías Alberto Mejía Henao, presidente del Comité Departamental de Cafeteros, el alza en la divisa ha generado buenos y malos efectos para el gremio. Por un lado, la baja en la Bolsa de Nueva York en el precio internacional del café, que en los últimos días ha sido de alrededor de $80.000 en arroba, ha sido grave para el sector.

A esta situación se suma el incremento en el costo de los insumos necesarios para la producción cafetera por cuenta de fenómenos como la inflación y el mismo precio del dólar al momento de adquirir fertilizantes y materiales agrícolas.

“También nos golpean anuncios como el de Brasil que ha dicho que en 2023 va a haber una recolección medianamente buena y que para el 2024 van a haber cosechas muy buenas, esto ha ocasionado que la bolsa de Nueva York disminuya los precios del café, inclusive el futuro para esas cosechas que se van a producir en esos años va a estar sometido a lo que en economía se conoce como la bolsa invertida, es decir que está más barato el café dentro de 2 años que el que tenemos en este instante”, dijo Mejía Henao.

El líder de los caficultores del departamento señaló que es más la incertidumbre que existe en el gremio por los fenómenos económicos que se están viviendo, porque, aunque el alza del dólar favorece la tasa de cambio al momento de la venta, los insumos como el nitrógeno, el potasio, el fósforo, los herbicidas siguen aumentando.

Lee También

Año difícil para la producción

El director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío y el presidente del Comité Departamental de Cafeteros coinciden en afirmar que este ha sido un año difícil porque no ha ocurrido una buena cosecha, debido a las condiciones climáticas.

El primer semestre de 2022 fue de muy baja recolección y este tiempo donde usualmente en municipios como Calarcá, Córdoba, Génova, Pijao, la producción de café terminaba a principios de diciembre, hoy ya no hay buen graneo como en épocas anteriores.

Los directivos cafeteros también hicieron un llamado a los caficultores quindianos para que inicien el proceso de renovación de los cafetales con el fin de tener un café abundante y de muy buena calidad en los próximos 2 años, para así obtener en 2023 una muy buena rentabilidad y mitigar factores como la inflación, la devaluación y la caída del precio.