
Los colombianos, año a año, reciben la noticia del incremento del índice de precios al consumidor (IPC), que anualmente determina el aumento de cientos de servicios y productos en el país. Las variaciones positivas de esta medición corresponden a la inflación.
¿Cuánto es el IPC para 2025?
Hasta este jueves 9 de enero se conoce la cifra exacta, pero al proyección de la Anif para 2025 era de 3,9 %. Sin embargo, las estimaciones más actualizadas de algunas entidades importantes son:
- Corficolombiana: 5,2 %.
- Banco de Bogotá: 5,1 %.
¿Qué sube de precio con el IPC?
La canasta básica de referencia del IPC está constituida por 443 artículos que se dividen en doce grupos:
- Alimentos y bebidas.
- Prendas de vestir.
- Arriendos.
- Servicios públicos.
- Artículos para el hogar.
- Salud.
- Transporte.
- Servicios de información y comunicación.
- Recreación.
- Cultura.
- Educación.
- Restaurantes y hoteles.
(Vea también: ¿Cuánto se deberá pagar de multa por gastar agua en Bogotá? Nueva medida golpea a muchos)
¿Qué significa la desindexación de productos?
A finales de 2024, con el aumento del salario mínimo, el Ministerio de Trabajo determinó que añadiría 88 productos y servicios más a la lista de 116 artículos desindexados.
Esto quiere decir que los que hagan parte de esta lista no subirán de precio en igual medida que el salario mínimo, sino que estarán sujetos al aumento del IPC. Es decir, que para este 2025 suben a menor ritmo que la remuneración mínima, pero sí se ponen más costosos. Dentro de los que añadió esta cartera para este nuevo año están:
- Arriendo.
- Bebidas calientes.
- Cines y teatros.
- Comidas en establecimientos de servicio a la mesa.
- Compra y cambio de aceite.
- Cuidado de niños.
- Gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio.
- Gasto en servicios de la vivienda ocupada por sus propietarios.
- Mantenimiento y reparaciones realizados en talleres.
- Paquetes turísticos completos.
- Servicio doméstico.
- Servicios de comunicación fija y móvil (incluyendo el internet).
- Servicios de peluquería y cuidado personal.
- Servicios públicos (agua, luz y gas).
- Suscripción y servicio de televisión por redes y cable.
- Transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje).
- Transporte escolar.
- Transporte intermunicipal.
- Matrículas en carreras universitarias.
- Carne de res.
- Parqueaderos.
- Medicina prepagada.
¿Qué mide el IPC?
Mide la evolución de los precios de los diferentes bienes y servicios que más se consumen en Colombia, lo que se conoce como la canasta básica de referencia, según lo asegura el Banco de la República.
Vea este video explicativo de la entidad emisora:




¿Cómo se mide el IPC?
Su medición depende de la consulta mensual de más de 55.000 fuentes de información en 38 ciudades del país, tales como:
- Tiendas de barrio.
- Supermercados.
- Plazas de abastos.
- Grandes superficies.
- Establecimientos especializados en la venta de artículos y en la prestación de servicios.
Para facilitar la medición, todos los precios recolectados se agrupan ponderadamente (dependiendo de su importancia en el gasto de un colombiano promedio) en este indicador, lo que permite hacerles seguimiento a los precios a lo largo del tiempo, según lo señala el Banco de la República.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO