El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
En su discurso sobre la reforma pensional, el presidente Gustavo Petro sugirió que el Gobierno podría intervenir en el mercado inmobiliario para combatir la inflación del 7,18% registrada en junio.
“El Gobierno, mediante sus instituciones y la ley, debe cambiar la fórmula de pago a los generadores eléctricos y, si el mercado inmobiliario sigue especulando, también intervendremos allí,” afirmó Petro.
Según los datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, los arriendos pesaron 25% de la canasta de la inflación hasta junio, tras la suma del arriendo imputado y arriendo efectivo. (El arriendo imputado es el costo estimado de ocupar una vivienda propia, mientras que el arriendo efectivo es lo que paga la familia que vive en alquiler).
(Vea también: Alertan a quienes arriendan apartamentos en Colombia: pueden sufrir un grave problema)
Julio Romero, economista jefe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, explicó que el arriendo imputado intenta incorporar lo que pagarían aquellos que viven en vivienda propia, como para establecer el costo de vivienda asociado a eso y el arriendo efectivo sí es el seguimiento a indicadores de los cánones.
En mayo, el arriendo efectivo alcanzó 8,24% y el imputado, 8,02%, según las cuentas del Dane y, tras un análisis detallado de Bancolombia, este fue el mayor incremento del siglo XXI. Para junio, ambos componentes cayeron, con el rubro efectivo llegando a 8,07% y el imputado hasta 7,94%, con lo cual seguiría entre los más altos del presente siglo.
De acuerdo con Romero, el costo de los arriendos en 2024 se explicó por los efectos de la indexación propios de la ley que regula el mercado. “Dos tercios de toda la indexación del año ocurren en los primeros meses, en la primera mitad del año, y el restante ocurre en la segunda mitad. Ahora, ese proceso de indexación a la inflación de años anteriores, sobre todo de 2023 que fue de 9,3%, ya tuvo lugar, ya se materializó”, puntualizó el analista.
Entonces, de acuerdo con el experto, se espera que el proceso desinflacionario suceda en la segunda mitad del año. “Ya hemos visto que la inflación anual de arriendos desde abril empezó a desacelerarse, y eso es positivo porque si se desacelera ese componente, que es el que más peso tiene en la inflación, vamos a tener una presión a la baja para la inflación total”, dijo Romero.
(Vea también: Cuánto vale un arriendo en Usme vs. Bosa: comparación de dónde están los más baratos)
¿Es posible una intervención?
Desde su pronunciamiento, los analistas del mercado advirtieron sobre la posibilidad de una intervención al mercado inmobiliario como lo adelantó el presidente en su discurso.
Frente a ello, el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, explicó que una decisión del Estado sobre ese mercado podría desordenar la dinámica de la prestación del servicio. “Entonces hay riesgos de elevación de costos y de informalización; los precios obedecen a una condición de mercado”, mencionó.
La manera en la que el Gobierno podría intervenir el mercado inmobiliario sería modificando la Ley que reglamenta el mercado de los arriendos.
“Eso es inviable porque no hay un órgano que sea capaz de regular esos precios en sí, sería limitar, además porque muchos de estos arreglos ni siquiera son formales, pueden ser informales y no todos son mediante un inmobiliario, que en la práctica hacer esos controles de precios”, complementó el analista Alejandro Lobo. Para el experto, el Gobierno debería centrarse en reducir déficit habitacional.
La exministra de Vivienda, Catalina Velasco, aseguró que el presidente Gustavo Petro tiene razón cuando señala “al valor del arrendamiento de la vivienda como un factor que hoy en día impide una disminución más rápida de la inflación. La Ley 820 de 2003 establece que el reajuste anual del canon no puede superar el IPC del año inmediatamente anterior”, explicó la exministra Velasco.




Si hoy se renovara un arriendo, “su incremento sería el IPC de 2023 equivalente a 9,28%, mientras que la variación anual del IPC, correspondiente al periodo entre julio de 2023 y junio de 2024, es de 7,18%”, manifestó la extitular de la cartera de Vivienda.
Ante esta coyuntura, la exministra Catalina Velasco aseguró que con una cifra esperada de inflación en 6% para 2024, la brecha sería mayor. “Pertinente considerar ajustes normativos para afinar mejor el incremento, utilizando por ejemplo la variación anual del IPC y no la variación del año anterior”, puntualizó.
Lea también: Tasas de interés más bajas reanimarían la construcción en Colombia: ¿es hora de comprar casa nueva?
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO