
Así fue como lo reveló Adriana Casadiego, directora de Hyundai Colombia, en una entrevista con La República, pues en este cambio que quiere hacer el Gobierno, la marca que ella dirige sería una de las más afectadas.
“El 40 % (de los vehículos que llegan a Colombia) es proveniente de Brasil. Es decir que nos afecta”, dijo Casadiego, quien también mencionó lo que pasará con Hyundai en los próximos años en Colombia.
Sin dar muchos detalles, la directora de esta marca surcoreana explicó que desde diferentes sectores se están buscando alternativas para que los vehículos que son importados desde Brasil no tengan afectaciones tan altas.
“Tenemos una gran posibilidad de que no se termine el acuerdo, sino que se pueda renegociar y se puedan repartir las cuotas de una manera diferente. En Brasil, los fabricantes están conversando porque es un origen para Colombia y los clientes perderían otras marcas muy importantes en el mercado y golpearía el mercado local”, explicó Casadiego.
(Vea también: Dueños de carros Chevrolet, Toyota y más reciben buena noticia: se notará en cierre de 2024)
Con esto hay un esperanzador mensaje para las personas que quieren comprar un carro en 2025, pues si se llega a un nuevo acuerdo, los precios se podrían mantener. Además, la idea de un nuevo plan que favorezca de alguna manera el mercado colombiano puede ser positivo para el país.
¿Por qué subirían los precios de los carros en Colombia?
En julio, El ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes envió una carta a Brasil para terminar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 72 entre Colombia y Mercosur, cuya eliminación puede afectar el precio de los vehículos por la aplicación completa del impuesto.
La razón, dice él, es que “están entrando vehículos baratos, pero Colombia no está exportando. Los cupos de importación están amarrados a requisitos de inversión, es decir, las empresas ensambladoras de carros deben invertir en sus plantas para que tengan derecho a utilizar los cupos de importación sin arancel”.
Desde que Petro llegó a la Casa de Nariño ha manifestado que su intención es hacer que las empresas que fabrican vehículos monten las ensambladoras en Colombia, pero esto no es una tarea fácil.
Sin embargo, desde hace varios años, la mayoría de las marcas han tomado la decisión de abrir sus hub de distribución para Latinoamérica desde Brasil y México, principalmente, por lo que sus planes de llegar a Colombia no serían fáciles.




¿Qué pasa si Brasil y Colombia acaban acuerdo para exportación de carros?
Hyundai, Renault, Ford, Volkswagen y otras marcas se verían afectadas en caso de que no se llegue a una solución y el Gobierno colombiano acabe o modifique el acuerdo.
Ariel Montenegro, presidente de Renault-Sofasa, dijo semanas atrás que “tanto Renault, como muchas otras marcas importantes del mercado nacional, nos veríamos gravemente afectadas al terminar el libre comercio automotor entre Colombia y Brasil”.
Por su parte, Casadiego explicó que las marcas pueden cambiar el modelo de exportación que tienen en la actualidad, “pero no es fácil”. “La planeación en producción vehículos toma mucho tiempo. Desde que decidimos traer un vehículo y montamos el pedido, depende del origen, se tarda 5 meses. A eso hay que sumarle tiempos de homologación, estándares de calidad del mercado colombiano”, entre otros cambios significativos.
(Vea también: Llegaron a Colombia lujosos modelos de carros muy codiciados; hay muy pocos a la venta)
Sin embargo, en algo concuerdan todos y es que la revisión del acuerdo para renegociar las condiciones es algo adecuado, pero que la suscripción del nuevo debe ser revisado al detalle para que entre en vigencia en 2025 sin perjudicar a los colombianos que quieren adquirir un carro nuevo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO