author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Abr 10, 2025 - 4:22 pm

Así como hubo algunos cambios con carros en Colombia, la introducción de nuevas normas de tránsito a nivel nacional se convirtieron en una tarea clave para los conductores en las carreteras durante Semana Santa.

¿Cuándo comenzaron a regir las nuevas señales de tránsito en Colombia?

A partir del primero de abril de 2025, entró en vigor una actualización del Manual de Señalización Vial de Colombia, introduciendo más de 80 nuevas señales de tránsito (que tienen multas). Estas buscan mejorar la seguridad vial y adaptarse a las nuevas dinámicas de movilidad.

Entre las novedades más destacadas se encuentran señales enfocadas en:

  • Motociclistas: se implementaron seis nuevas señales dirigidas a la seguridad y demarcación de espacios exclusivos para motocicletas, conocidas como ‘Motovías’. Estas incluyen señales de inicio y fin de motovía, zonas de espera adelantada en semáforos (con y sin giro permitido), y parqueaderos exclusivos para motos.
  • Vehículos eléctricos: se incorporaron señales para indicar la ubicación de estaciones de carga para vehículos eléctricos.
  • Movilidad activa: Se incluyen nuevas señales verticales y pictogramas orientados a peatones y ciclistas, como la obligación de mantener una distancia de seguridad de 1.5 metros con ciclistas y señales de cruce ciclista. También se contemplan señales para bici-turismo.
  • Vehículos de carga: se introdujeron señales de restricción para vehículos de carga, incluyendo aquellas que transportan mercancías peligrosas.
  • Control de tránsito: se implementaron señales para advertir sobre la presencia de cámaras salvavidas y otros dispositivos de detección electrónica de infracciones.
  • Protección de fauna: se incluyen señales con pictogramas de fauna para advertir a los conductores sobre zonas de posible cruce de animales.
  • Zonas especiales: se contemplan señales verticales para Zonas de Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP).
  • Obras en Vía: se refuerza la señalización y las medidas de seguridad para trabajos en la carretera.

Por ejemplo, hay una señal de círculo rojo y blanco que tiene que ver con el tránsito de los peatones, entre otras de las que es importante estar muy pendientes para evitarse complicaciones.

Así, las nuevas señales de tránsito en Colombia empezaron a regir desde abril, con multas entre 161.200 y 1’207.800 pesos para los infractores en moto y, en general, para los actores viales que las ignoren, dependiendo del caso.

¿Qué significa PR en las carreteras de Colombia?

En las carreteras de Colombia, PR significa Punto de Referencia. Estas señales, ubicadas a los costados de la vía, cumplen varias funciones importantes para los usuarios:

  • Ubicación precisa: indican el punto exacto en el que se encuentra el conductor dentro de un corredor vial.
  • Kilometraje: los números verticales que acompañan las letras PR señalan el kilómetro en el que está localizada la señal, tomando como punto de partida un origen específico de la ruta.
  • Identificación de la ruta y tramo: los números horizontales que se encuentran en la parte inferior de la señal PR identifican la ruta nacional (establecida por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS) y el tramo específico de esa vía.

Así, la señal PR sirve como un sistema de coordenadas propio de la carretera, permitiendo a los conductores, pasajeros y autoridades tener una ubicación clara y precisa a lo largo de su recorrido.

Ayudan a los conductores a saber cuánto han recorrido y cuánto les falta para llegar a su destino. En caso de accidente, falla mecánica o cualquier otra emergencia, indicar el PR con los números facilita la ubicación exacta para la asistencia vial, ambulancias o la policía de carreteras.

Además, permiten referenciar lugares específicos, como entradas a poblaciones, desvíos o sitios de interés. Son utilizados por las autoridades para identificar con precisión los puntos donde se requieren trabajos de mantenimiento o reparaciones en la vía.

Lee También

¿Cuál es la carretera más peligrosa de Colombia?

El ‘Trampolín de la Muerte’, que conecta Mocoa (Putumayo) con Pasto (Nariño), es una carretera que se ha ganado su aterrador apodo por varias razones:

En muchos tramos, la carretera es extremadamente angosta, a menudo de un solo carril, lo que dificulta el paso simultáneo de vehículos en direcciones opuestas. Esto obliga a los conductores a realizar maniobras peligrosas cerca de precipicios.

La vía serpentea a través de la montañosa geografía, presentando curvas muy cerradas y sinuosas que requieren una extrema precaución y reducen la visibilidad. Se dice que hay hasta 18 curvas por kilómetro en algunos sectores.

La carretera bordea profundos abismos de cientos de metros de altura sin barreras de protección adecuadas en muchos tramos. Un error de conducción puede tener consecuencias fatales.

Gran parte del trazado no está pavimentado o presenta un pavimento en mal estado, con rocas sueltas, derrumbes frecuentes y deslizamientos de tierra, especialmente en épocas de lluvia. Esto dificulta la tracción y aumenta el riesgo de accidentes.

La zona es propensa a la niebla densa, lluvias torrenciales y cambios bruscos de clima, lo que reduce la visibilidad y hace la carretera aún más peligrosa.

A pesar de su peligrosidad, es una vía importante que conecta dos departamentos, por lo que suele tener tráfico de vehículos de carga, buses y particulares, aumentando el riesgo de colisiones en los tramos estrechos.

Muchos describen la experiencia como angustiante y llena de incertidumbre, donde cada curva presenta un nuevo peligro. A pesar del miedo, algunos también resaltan la impresionante belleza natural del paisaje, con cascadas, ríos y la transición entre los Andes y la la selva amazónica.

La vía es vista como un desafío extremo para los conductores, que requiere mucha pericia y concentración.

* Pulzo.com se escribe con Z