Economía
Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Debido a lo que ocurrió en la Media Maratón de Bogotá, la importancia de un entrenamiento y preparación adecuada tomó mucha más relevancia.
Una maratón es una de las pruebas más exigentes del atletismo: recorrer 42,195 kilómetros pone a prueba no solo la resistencia física, sino también la fortaleza mental de los participantes.
(Ver también: Revelan identidad del corredor que falleció en la Media Maratón de Bogotá, cerca de terminar)
Este reto, que reúne a miles de corredores en distintas ciudades del mundo, exige meses de preparación y un cuidado especial para evitar complicaciones de salud que, en casos extremos, pueden ser fatales.
Con la Maratón Medellín a la vuelta de la esquina, expertos en medicina deportiva han dado una serie de recomendaciones para que los corredores afronten la prueba de manera segura y disfruten al máximo la experiencia.
Ante esto, hay unas recomendaciones que se deben seguir para no sufrir complicaciones de salud en medio de este reto deportivo, como lo son:
Medellín, por ejemplo, está ubicada a 1.500 metros sobre el nivel del mar y registra temperaturas entre 18 y 28 grados centígrados. Para quienes llegan de climas más fríos o de mayor altitud, estas condiciones pueden ser un desafío. La recomendación es llegar con tres a cinco días de anticipación para adaptarse al clima, establecer una rutina de hidratación y, si es necesario, emplear geles isotónicos.
Durante la carrera, es vital escuchar al cuerpo. Mareos, palpitaciones irregulares, dificultad respiratoria, confusión o sed extrema son señales de alerta que pueden indicar problemas como golpe de calor. Ante cualquiera de estos síntomas, lo mejor es detenerse y acudir a los puntos médicos dispuestos en el recorrido.
Antes de correr una media maratón o una maratón completa, los especialistas aconsejan un chequeo médico integral que incluya pruebas de esfuerzo y evaluaciones cardiovasculares y osteomusculares. Esto permite identificar factores de riesgo y reducir la probabilidad de emergencias.
Los debutantes deberían entrenar durante al menos un año, con sesiones de resistencia, fuerza, velocidad y revisiones periódicas. Correr sin la preparación adecuada aumenta el riesgo de lesiones y problemas cardíacos.
En el clima de Medellín, la hidratación debe ser constante y planificada. El uso de bebidas con electrolitos y conocer la ubicación de los puntos de hidratación son claves para un buen rendimiento.
(Ver también: Publican foto del hombre de 45 años que murió en la Media Maratón de Bogotá, antes de la tragedia)
Vale la pena destacar que estas recomendaciones se presentan en el marco de la Maratón de Medellín, la cual bajo la campaña ‘Maratón Medellín Te Cuida’, la organización busca que el evento sea más que una fiesta deportiva: una oportunidad para promover la cultura del cuidado integral. La meta no es solo cruzar la línea final, sino regresar a casa sano, orgulloso y listo para nuevos retos.
Sigue leyendo