Escrito por:  Redacción Bogotá
Jul 27, 2025 - 6:29 pm

Tal como comentó la entidad organizadora del evento, el deportista estaba pocos metros de cruzar la línea de meta luego de correr la prueba de 10 kilómetros, cuando se desvaneció.

(Ver también: Cómo mejorar los tiempos en carreras de atletismo como la Media Maratón de Bogotá)

De inmediato, los asistentes de salud del evento lo ayudaron y rápidamente lo trasladaron en ambulancia al Hospital San José Infantil, pero allí desafortunadamente fue reportado como fallecido.

“La media maratón de Bogotá lamenta profundamente el fallecimiento del señor Pedro Enrique Rodríguez Suárez, y ofrece condolencias a su familia y amigos”, dijo Correcaminos.

Lee También

Vale la pena recordar que esta es la competencia de atletismo más importante que hay en la capital colombiana, pues este año hubo más de 40.000 participantes que estuvieron corriendo tanto por 10 como por 21 kilómetros.

Sin embargo, por más de que las redes sociales y demás muestran que puede ser sencillo, lo cierto es que para cualquiera de las dos distancias se necesita de una preparación importante porque la exigencia es bastante alta justamente por la altura de Bogotá, el calor y más.

Por qué hay riesgos cardiacos al participar en una carrera atlética

Correr es una de las actividades físicas más recomendadas por los expertos en salud, pero también puede representar un riesgo si no se hace con las debidas precauciones. En especial, las carreras de atletismo de alta exigencia como las maratones o pruebas de velocidad intensa pueden causar complicaciones cardíacas en algunas personas, incluso si no han presentado síntomas previos.

Uno de los principales factores de riesgo está relacionado con el esfuerzo extremo que requiere el cuerpo durante una competencia. El corazón debe bombear sangre a un ritmo mucho más acelerado para oxigenar los músculos, lo que puede desencadenar episodios como arritmias, infartos o, en casos graves, un paro cardíaco súbito, especialmente si el atleta tiene alguna condición cardíaca oculta.

De hecho, es común que algunas personas desconozcan que padecen enfermedades del corazón. Trastornos como la miocardiopatía hipertrófica —una anomalía congénita— o problemas en las arterias coronarias pueden pasar desapercibidos durante años. Sin embargo, cuando el cuerpo se somete a niveles de exigencia máximos, estos defectos estructurales pueden convertirse en una amenaza silenciosa.

Otro elemento clave es la deshidratación y la pérdida de electrolitos, como sodio y potasio, que ocurre con el sudor durante las competencias. Estos minerales son esenciales para el buen funcionamiento del corazón y, cuando hay un desequilibrio, se pueden presentar alteraciones en el ritmo cardíaco.

Asimismo, el sobreentrenamiento sin el debido descanso también puede pasar factura. Exigirle al cuerpo más de lo que puede soportar puede provocar inflamaciones en el músculo cardíaco o elevar el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo. A esto se suma el uso de sustancias para mejorar el rendimiento, como estimulantes o suplementos sin supervisión médica, que alteran la presión arterial o el ritmo del corazón.

(Ver también: Así se vivirá la media maratón de Bogotá 2025: lo que debe saber para que se agende desde ya)

Por todo esto, los especialistas insisten en que la mejor forma de prevenir un evento cardíaco en una carrera es prepararse adecuadamente. Hacerse chequeos médicos, en especial si se tienen antecedentes familiares, mantenerse bien hidratado, descansar lo suficiente y escuchar al cuerpo son medidas fundamentales para que correr siga siendo una práctica segura y saludable.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO