Jul 12, 2025 - 3:27 am

En un hito histórico, tras medio siglo de espera, una nueva era está a punto de abrirse para la infraestructura aérea en Colombia con la inminente construcción del Aeropuerto del Café.

(Vea también: Avisan a miles de viajeros por novedad en importante aeropuerto: habrá cierres)

Ubicado en una zona estratégica del corazón cafetero del país y bautizado con un nombre que evoca la riqueza agrícola de la región, este aeropuerto promete ser la chispa que acelerará el desarrollo regional y la competitividad del Eje Cafetero.

“Este es un golpe de timón en la infraestructura aeroportuaria de nuestra nación. Con este nuevo aeropuerto, dotaremos de mayor capacidad operativa y mejoraremos la experiencia de los viajeros, fomentando el turismo y la economía en la región del Eje Cafetero”, afirmó un representante del Ministerio de Transporte en recientes declaraciones recogidas por medios nacionales.

Lee También
Eje Cafetero / X: @MinTransporteCo
Eje Cafetero / X: @MinTransporteCo

¿Por qué no se ha construido el aeropuerto del Café?

El sueño de contar con un nuevo aeropuerto en la región se remonta a 1977, cuando se identificó una meseta triangular con el potencial de albergar una pista de tres kilómetros. La necesidad de esta infraestructura surgía de las limitaciones operativas del actual aeropuerto de Manizales, La Nubia, cuya capacidad resulta insuficiente para las demandas crecientes de la zona.

Uno de los principales impedimentos ha sido la presencia de la línea eléctrica La Esmeralda – La Enea, que actualmente cruza justo sobre el área donde está prevista la pista del aeropuerto, en el municipio de Palestina, Caldas.

Esta interferencia técnica y de seguridad ha exigido la reubicación de la infraestructura eléctrica, un proceso complejo tanto en lo administrativo como en lo técnico.

A este factor técnico se han sumado otros múltiples desafíos, como la obtención de recursos financieros, la gestión de permisos ambientales, cuestiones relacionadas con la planeación territorial y la movilidad política necesaria para priorizar y mantener el proyecto dentro de las agendas gubernamentales.

Línea eléctrica que pasa por la futura pista del aeropuerto del Café
Eje Cafetero / X: @MinTransporteCo

La magnitud y características geográficas de la zona —con un terreno accidentado propio de la región cafetera— han hecho que los costos y plazos se incrementen considerablemente respecto a lo inicialmente proyectado.

Mintransporte destrabó construcción del aeropuerto del Café en Caldas

Sin embargo, el pasado jueves 10 de julio de 2025, el Ministerio de Transporte anunció la firma de un convenio interinstitucional que permitirá soterrar el tramo de la línea eléctrica antes mencionada.

Esta decisión representa un avance significativo para una obra que lleva cerca de 50 años en el tintero, pues la línea eléctrica era uno de los principales obstáculos técnicos que impedían iniciar las labores de construcción.

“Con este convenio, Aerocafé da un paso decisivo hacia su construcción. Esta es una muestra del compromiso con las regiones, y del poder de la articulación institucional para sacar adelante proyectos estratégicos para la conectividad del país”, indicó la ministra de esa cartera, María Fernanda Rojas.

De acuerdo con las últimas actualizaciones, el aeropuerto está diseñado para contar con 8.354 metros cuadrados de plataformas, tanto comerciales como generales, y una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud por 30 metros de ancho, lo que permitirá la operación de aviones de hasta 70 pasajeros.

El impacto regional de este aeropuerto sería significativo, reduciendo el tiempo de viaje entre Palestina y Manizales de una hora a tan solo 25 minutos, mejorando la conectividad y fomentando el desarrollo turístico y económico del área.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO