author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     May 21, 2025 - 12:25 pm

A propósito de que el papa León XIV rechazó venir a Colombia, hay un relato muy llamativo en el que un pueblo sorprendió al mundo por una situación relacionada con Dios.

¿Por qué un pueblo de Colombia le ganó una demanda a Dios?

Concepción, en el departamento de Antioquia y a dos horas de Medellín, aplicó un ingenioso recurso legal para poder escriturar y salvar la iglesia del municipio, lo cual se conoció como una demanda “contra Dios”, aunque no fue literalmente así.

En 2011, el abogado Ramón Alcides Valencia presentó una demanda judicial particular. El objetivo era lograr que la iglesia de Concepción, declarada Bien de Interés Cultural de la Nación, pudiera ser restaurada, pero había un problema legal: el templo no tenía escrituras oficiales. Según los registros históricos, la propiedad figuraba a nombre de “la cofradía de las ánimas” y de “nuestro amo” (refiriéndose a Dios), reportó Teleantioquia.

Dado que ni “Dios” ni “las ánimas del purgatorio” podían presentarse ante un juzgado para responder por la propiedad o firmar escrituras, el abogado usó esta situación legalmente compleja para forzar una resolución.

El juez del Juzgado Primero Civil del Circuito de Rionegro, donde se presentó la demanda, tuvo que notificar públicamente a los demandados, lo que provocó un gran revuelo y llamó la atención sobre el caso.

Finalmente, el 28 de septiembre de 2012, el templo fue oficialmente escriturado a nombre de la parroquia. Esto permitió que se gestionaran inversiones estatales y recursos para su restauración, salvando así un importante patrimonio cultural y religioso del municipio.

Ramón Alcides Valencia, el abogado, concluyó la situación con la frase: “Lo mundano superó lo divino”, refiriéndose a que la prevalencia de lo terrenal (la ley) permitió resolver el problema divino (la falta de personería jurídica de Dios y las ánimas).

¿Qué se puede hacer en Concepción, Antioquia?

Concepción, conocido como la ‘Cuna de la Libertad’ o la ‘Estrella de Antioquia’, es un encantador municipio en el oriente antioqueño de Colombia, famoso por su arquitectura colonial bien conservada y sus hermosos paisajes naturales. Es el lugar de nacimiento del General José María Córdova, prócer de la independencia colombiana.

  • Parque José María Córdova: es el corazón del pueblo, un lugar central y pintoresco con una estatua del General José María Córdova. Sus alrededores, con calles empedradas y casas coloniales de fachadas blancas y ventanas de colores vivos, son ideales para caminar y tomar fotografías.
  • Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción: una hermosa iglesia construida en 1814, con una clásica estructura de tres naves. Es un punto de referencia arquitectónico en el parque principal.
  • Casa Museo José María Córdova: funciona actualmente como casa de la cultura y biblioteca. En su recorrido se pueden encontrar piezas históricas relacionadas con el prócer y su familia.
  • Cascada Matasanos: ubicada a unos 7 kilómetros de la plaza principal (aproximadamente 15 minutos en carro o moto, o 2 horas caminando). Ofrece impresionantes caídas de agua, piscinas naturales de agua cristalina y fría, rodeadas de abundante vegetación.
  • Sendero Ecológico Alto de la Virgen / Mirador del Alto de la Virgen: una caminata de aproximadamente 20-30 minutos desde la plaza principal. Ofrece una vista panorámica espectacular del pueblo y sus montañas circundantes, siendo un lugar ideal para fotografías.
  • Charcos y balnearios: Concepción es rico en cuerpos de agua natural. Algunos destacados incluyen Charco El Aguacate (a un km del casco urbano), Charco Los Payasos (a 400 metros del parque principal), entre otros.
Lee También

¿Cómo llegar a Concepción, Antioquia?

Para llegar a Concepción es fácil desde Medellín, ya que hay varias opciones según la preferencia por transporte público o privado.

La empresa Sotrasanvicente ofrece servicios directos a Concepción desde la Terminal del Norte de Medellín:

  • Ubicación en la terminal: taquilla 14 (parte baja, cerca de la salida hacia Guatapé).
  • Horarios de salida: desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., con frecuencia aproximada de una salida por hora.
  • Tarifa: alrededor de 18.000 pesos.
  • Duración del viaje: aproximadamente 2 horas y 10 minutos.
  • Rutas disponibles: a través de San Vicente Ferrer (ruta pavimentada) o Barbosa (ruta parcialmente destapada).

Ruta por San Vicente Ferrer:

  • Distancia: aproximadamente 77 km.
  • Tiempo estimado: 2 horas.
  • Características: carretera completamente pavimentada, más cómoda y segura.
  • Instrucciones: tomar la Autopista Medellín-Bogotá, cruzar Guarne y realizar el retorno en U en dirección a San Vicente Ferrer. Desde allí, seguir la vía hacia Concepción.

Ruta por Barbosa:

  • Distancia: aproximadamente 61 km.
  • Tiempo estimado: una hora y 50 minutos.
  • Características: carretera parcialmente destapada, con posibles derrumbes durante la temporada de lluvias.
  • Instrucciones: tomar la Autopista Norte desde Medellín, cruzar Copacabana y Girardota, y antes de llegar a Barbosa, tomar la salida hacia El Hatillo. Desde allí, subir por la carretera hacia Concepción.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO