
Colombia es, sin duda, un territorio lleno de particularidades y hay una que se conoció hace poco. Se trata del pueblo en el que casi todos sus habitantes tienen el mismo apellido (Pérez) y son primos. Siendo algo poco común, aunque posible, debido a que es una población bastante pequeña y que posee 1.500 moradores locales. Además, tienen en el ñame, uno de sus productos insignia para la alimentación y el comercio hacia otras zonas del país.
Esta curiosidad no es la única que hay en la nación colombiana, ya que hay un municipio en el que se casan solo entre primos, toda una anomalía, ya que, actualmente, este tipo de relaciones no son muy bien vistas, debido a que esto llega a ocasionar problemas de salud a sus hijos debido a temas que tienen que ver con el nivel de consanguinidad, pero hace parte de las tradiciones de muchas poblaciones y comunidades.
Sampués (Sucre) es el pueblo de Colombia donde casi todos sus habitantes tienen el mismo apellido (Pérez). De acuerdo con datos de El Heraldo, el municipio tiene 1.500 moradores, de los cuales 1.275 son de apellido Pérez, ya sea por el lado paterno o materno. Según menciona ese medio, la historia comenzó con José Inginio Pérez Tuirán y Bartolina Garay Barrios, quienes llegaron a este territorio en el año 1909 y tuvieron 10 hijos. A partir de ahí el apellido Pérez empezó a crecer y a ser el más reconocido allí.
(Vea también: El barrio de Bogotá en el que hay postes de luz dentro de las casas y no tiene andenes)
Por otra parte, sus habitantes dicen que casi todos son primos (en múltiples grados). Incluso, en un solo salón de clases de una escuela es posible ver 20 veces el mismo apellido, por lo que la profesora siempre los llama por su nombre para evitar confusiones.
¿Qué hacer en Sampués?
Más allá de su reconocido festival del Sombrero Vueltiao, Sampués (Sucre), ofrece una inmersión auténtica en la cultura sabanera y la maestría artesanal colombiana. Un recorrido por sus calles es una invitación a descubrir talleres donde el sombrero vueltiao, símbolo nacional, cobra vida en manos expertas. Aquí, los visitantes pueden observar de cerca el intrincado proceso de tejido con la fibra de la caña flecha y, si lo desean, adquirir una pieza genuina directamente de sus creadores, llevando consigo no solo un accesorio, sino un pedazo de historia y tradición.
También es un vibrante corazón económico y social del departamento. La plaza principal es el punto de encuentro por excelencia, donde la vida local bulle entre conversas, ventas de productos típicos y el aroma de la gastronomía regional. Para quienes buscan explorar la belleza natural del entorno, los alrededores del municipio ofrecen paisajes propicios para caminatas y el contacto con la fauna y flora característica de la región Caribe, brindando una experiencia completa.




¿Cuáles son los barrios de Sampués (Sucre)?
Sampués, un municipio arraigado en la tradición y la cultura del departamento de Sucre, se estructura en una serie de barrios que, más allá de ser divisiones geográficas, representan el corazón de su vida comunitaria. Cada uno de estos sectores posee una identidad particular, forjada a través de las historias de sus habitantes, sus dinámicas sociales y su aporte al desarrollo local. Conocer esta distribución barrial es fundamental para comprender la idiosincrasia sampuesana, desde sus costumbres hasta sus desafíos cotidianos.
El municipio cuenta con catorce centros poblados que son los siguientes:
- Achiote Abajo.
- Achiote Arriba.
- Bossa Navarro.
- Ceja del Mango.
- Escobar Abajo.
- Escobar Arriba.
- Mata de Caña.
- Mateo Pérez.
- Piedras Blancas.
- Sabanalarga.
- San Luis.
- Santa Inés de Palito.
- Santa Teresa.
- Segovia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO