author
Escrito por:  Yenny Bejarano
Redactora     Dic 27, 2024 - 6:50 pm

Para llegar a los cerros de Mavicure, ubicados en el departamento de Guainía, desde Bogotá, la única aerolínea que ofrece vuelos directos es Satena.

(Vea también: ¿Dónde quedan las aguas rojas de Colombia y cuánto cuesta ir? Paraíso con arena blanca)

¿Cómo se llega a los cerros de Mavicure?

Debido a la limitada frecuencia de estos vuelos, es importante revisar con antelación los horarios y disponibilidad. Satena vuela desde la Terminal Puente Aéreo en Bogotá hacia el aeropuerto de Puerto Inírida, la capital de Guainía, apróximadamente un vuelo de una hora.

Desde el aeropuerto César Gaviria Trujillo en Puerto Inírida, es posible hacer excursiones a los cerros de Mavicure, un impresionante destino turístico de belleza natural, contratando previamente los servicios de una agencia de viajes.

Una vez en en el puerto fluvial de Inírida, se puede contratar un servicio de transporte  en lancha rapida que lo llevará hasta los cerros, situados a una hora y media llegará a este único paisaje. No olvide decirle al guía que le ayude a identificar los delfines rosados que aparecen en este afluente.

Puerto fluvial de Puerto Inírida..
Puerto fluvial de Puerto Inírida..

Los cerros de Mavicure, que se elevan sobre la selva amazónica, ofrecen paisajes impresionantes y son un lugar ideal para realizar actividades ecoturísticas, como caminatas por la selva, observación de fauna y flora del país, disfrutar de la tranquilidad del entorno y sobretodo conectarse con la naturaleza.

Cerros de Mavicure a las 6:00 p. m. Foto: Pulzo.
Cerros de Mavicure a las 6:00 p. m. Foto: Pulzo.

El ascenso al cerro requiere estar en buen estado físico debido a su elevada altura( casi un kilometro empinado). El tiempo estimado para llegar a la cima es de alrededor de una hora.

Desde la cima, se puede disfrutar de impresionantes vistas de las formaciones rocosas del escudo guayanés y la vasta selva amazónica. Se recomienda que para el recorrido lleve:

  • Hidratación.
  • Protector solar.
  • Agua.
  • Calzado adecuado.
  • Repelente para mosquitos.
  • Ropa que pueda mojarse y disfrutar de la aventura.

Esta aventura no hubiera sido posible sin la ayuda del proyecto de Caracol Televisión, ‘Colombia te veo bien Guanía’, en el que los presentadores Daniela Pachón, Juan Camilo Cortés y Juan Pablo Hernández fueron los encargados de contar a la audiencia del canal todos los secretos del departamento y lo que para ellos fue llegar al cerro de Mavicure.

“Es una experiencia impresionante hacer el recorrido. El esfuerzo necesario para llegar a la cima es significativo, pero también es asombroso ver la admiración que generan las comunidades indígenas que han realizado este trayecto, cómo lo han construido y el turismo que se ha desarrollado en torno a la conservación y protección de estas maravillosas montañas”, comentó el periodista Juan Camilo Cortés para Pulzo.

Por otro lado, Daniela Pachón compartió: “Estamos en este mirador maravilloso, emocionados por una energía indescriptible. Es una de las grandes bondades que nos ofrece Guainía. El recorrido duró más de una hora, con tramos bastante exigentes y empinados, lo que lo hizo aún más emocionante. Al ver ese imponente tapete verde, nos damos cuenta de lo afortunados que somos y debemos sentirnos orgullosos de todo lo que tiene para ofrecer esta región. ¡Hay que conocer Guainía!

Juan Pablo Hernández, periodista de Caracol Sports, comentó para Pulzo: “Ha sido un recorrido increíble. Logramos coronarlo, pero definitivamente vale la pena estar aquí y contemplar este paisaje imponente. Me quité los zapatos para conectarme más con el entorno, cargarme de energía y captar todo a través de nuestros sentidos”.

Lee También

¿Cómo se formaron los cerros de Mavecure?

Estos cerros son parte de un sistema montañoso compuesto principalmente por formaciones de roca tipo ‘tepui’, una palabra de origen indígena que se refiere a mesas o montañas planas con paredes verticales y cumbres elevadas.

La formación de los cerros de Mavicure se remonta a 3.600 millones de años, cuando la región era parte de un antiguo sistema de cuencas marinas y de inundación. Estas montañas son formaciones de rocas sedimentarias y metamórficas, que fueron elevadas por fuerzas tectónicas y sometidas a procesos de erosión, lo que les dio su apariencia actual.

Cerros de Mavicure en el Guanía. Foto: Pulzo.
Cerros de Mavicure en el Guanía. Foto: Pulzo.

En este imponente lugar donde yacen los cerros de Mavecure, Pajarito y Mono emergen imponentes como gigantescas pirámides naturales en el corazón de la exuberante selva, a orillas del majestuoso río Inírida, hogar de las juguetonas toninas (delfines de agua dulce).

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO