El futuro del salario mínimo en Colombia y más temas provocan no solo expectativa sino ansiedad, la misma que muchas veces se expresa en el hábito de morderse las uñas. Detrás suyo hay mucho.
¿Por qué las personas se muerden las uñas?
La onicofagia, término técnico para el hábito de morderse las uñas, es mucho más que un simple tic nervioso. Desde una perspectiva psicológica, este comportamiento suele estar asociado con una serie de factores emocionales y puede ser un indicador de ciertos estados internos.
- Ansiedad y estrés: uno de los motivos más comunes. Morderse las uñas puede ser una forma de canalizar la tensión y la ansiedad, proporcionando un alivio temporal.
- Aburrimiento: en situaciones monótonas o que requieren poca atención, morderse las uñas puede ser una manera de ocupar la mente.
- Perfeccionismo: en algunos casos, puede ser un reflejo de un deseo de control o de perfeccionismo, al intentar “arreglar” algo que perciben como imperfecto.
- Hábitos aprendidos: a veces, este hábito se adquiere en la infancia por imitación de otros o como una forma de lidiar con el estrés en ese momento.
- Trastornos subyacentes: en casos más severos, la onicofagia puede estar relacionada con trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o el trastorno de ansiedad generalizada.
Morderse las uñas puede provocar infecciones, deformidades en las uñas e incluso problemas en los dientes. Si la onicofagia es persistente y afecta significativamente la calidad de vida, puede ser un signo de que hay un problema emocional más profundo que requiere atención.
¿Cómo dejar de morderse las uñas?
Para dejar de morderse las uñas, existen diversas estrategias que puedes probar:
- Identificar los desencadenantes: prestar atención a las situaciones que llevan a morderse las uñas para poder evitarlas o encontrar formas más saludables de manejar esas emociones.
- Buscar alternativas: cuando se sienta la necesidad de morderse las uñas, ir por una actividad alternativa como jugar con un objeto, hacer ejercicio o practicar alguna técnica de relajación.
- Cuidar las uñas: mantenerlas cortas y cuidadas para que sean menos tentadoras de morder.
- Terapia cognitivo-conductual: un terapeuta puede ayudar a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos asociados a la onicofagia.
- Cubrir las uñas: utilizar guantes o vendas adhesivas para proteger las uñas y evitar la tentación.
Si se recae, no se debe sentir culpa y simplemente se vuelve a intentar, por lo que es valioso reconocer los avances, recompensarse por los esfuerzos y compartir los objetivos con amigos o familiares para recibir ánimo.
¿Cuánto tiempo tarda un psicólogo en diagnosticar a una persona?
Si bien es difícil dar un tiempo exacto, en promedio, se puede esperar que el proceso de diagnóstico psicológico tome entre unas pocas sesiones y varios meses.
El tiempo que tarda un psicólogo en hacer un diagnóstico puede variar considerablemente. No existe un tiempo exacto, ya que cada persona y cada caso son únicos.
Factores que influyen en el tiempo del diagnóstico:
- Complejidad del caso: Algunos trastornos son más fáciles de identificar que otros.
- Cantidad de información disponible: El historial médico, familiar y personal del paciente es clave.
- Número de sesiones: Algunas veces se necesitan varias sesiones para observar patrones de comportamiento.
- Tipo de evaluación: Además de entrevistas, se pueden utilizar pruebas psicológicas.
Estimación general
- Diagnóstico provisional: en las primeras sesiones, el psicólogo suele tener una idea general.
- Diagnóstico definitivo: para un diagnóstico completo, pueden ser necesarias entre 4 y 6 sesiones. En casos complejos, incluso meses.
El diagnóstico es un proceso. No es un evento aislado. Puede ajustarse a medida que avanza la terapia.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
LO ÚLTIMO