
Este platillo, a base de leche, huevo y cebolla, se disfruta principalmente durante el desayuno y es considerado un remedio reconfortante para las mañanas frías.
Si se encuentra en Bogotá y desea probar una versión excepcional de la changua, Boyacá es el lugar ideal. Según Taste Atlas, una plataforma gastronómica en línea que hace reseñas y califica platos típicos de todo el mundo, este departamento, conocido por su riqueza cultural y paisajística, alberga a varios municipios que han hecho de la changua una tradición culinaria.
(Vea también: El mejor paradero para comer entre Bogotá y Boyacá, y en el que las arepas no fallan)

En municipios como Tunja, la capital de Boyacá, o en sus alrededores como Villa de Leyva, se pueden encontrar diversos restaurantes y puestos de comida que preparan la changua con ingredientes frescos y recetas tradicionales, ofreciendo una experiencia gastronómica auténtica que refleja la identidad de la región.
El sabor de la changua boyacense se caracteriza por un caldo cremoso y delicado, acompañado de los ingredientes que la hacen tan especial: el toque perfecto de cebolla, el frescor del cilantro y, por supuesto, la mezcla de leche y huevo que hacen de este plato un manjar reconfortante.
¿Dónde nace la changua?
La changua es un plato tradicional de la región andina de Colombia, especialmente popular en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, y en algunas zonas de Santander. Su origen es incierto, pero existen varias teorías que intentan explicar su nacimiento.
Una de las versiones más aceptadas es que la changua tiene raíces precolombinas, influenciada por las costumbres alimenticias de las comunidades indígenas de la región andina. Se dice que los pueblos originarios, como los Muiscas, ya preparaban sopas a base de leche, granos y otros ingredientes naturales, los cuales fueron adaptados y transformados por los colonizadores españoles a lo largo de los siglos.
La receta actual de la changua, que incluye leche, huevo, cebolla, cilantro y pan, podría haber surgido de la combinación de los ingredientes indígenas con la influencia española.
@quinteropfeifer ¿Conocen la historia de la changua? ¿Son team changua o antichangua? Acá les contamos con @Comer en la calle 🤔🍜🌇 #changua #comerenlacalle #bogotacolombia #parati #datoscuriosos #bogota #perseverancia #comidabogota ♬ Cumbia Buena – Grupo La Cumbia
En términos de su popularidad, la changua fue inicialmente un plato humilde, consumido por las comunidades rurales como un desayuno energético y nutritivo, ideal para soportar las frías mañanas andinas. Con el tiempo fue ganando protagonismo y hoy en día es considerada uno de los platos más representativos de la gastronomía colombiana.
(Vea también: ¿Dónde está el pesebre en movimiento más grande de Colombia? Pueblo mágico con viñedos)
¿Qué se debe visitar en Boyacá?
Boyacá es un departamento lleno de historia, naturaleza y cultura, con varios destinos turísticos que destacan por su belleza y relevancia histórica.
- Villa de Leyva: es uno de los pueblos más turísticos y pintorescos de Colombia, famoso por su arquitectura colonial bien conservada. Su Plaza Mayor, una de las más grandes de América Latina. También puede visitar la Casa Museo de Antonio Nariño, el Museo del Chocolate. Además de recorrer sus calles empedradas, puedes hacer caminatas por los alrededores, como el Desierto de la Candelaria y los Pozos Azules.
- Puente de Boyacá: este sitio histórico es donde se libró la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, que fue un punto clave en la independencia de Colombia. Es un lugar ideal para aprender sobre la historia de Colombia, además de disfrutar de la belleza natural que rodea el monumento.
- Tunja: es la capital de Boyacá y una ciudad llena de historia. Aquí puede visitar la Catedral Basílica Metropolitana de Tunja, la Iglesia de San Francisco, el Puente de Boyacá, y el Monasterio de La Candelaria.
- Tibaque y el Lago de Tota: es uno de los principales atractivos naturales del departamento. Se encuentra cerca del municipio de Tota, donde podrá disfrutar de hermosos paisajes montañosos y actividades acuáticas.
- Ráquira: conocida como la “Capital Artesanal de Colombia”, es famosa por sus coloridas calles y la producción de cerámica y artesanías. El lugar tiene una atmósfera encantadora, con tiendas llenas de objetos hechos a mano, ideales para comprar recuerdos.
- Sogamoso: conocida como “La Ciudad del Sol”, tiene varias atracciones como el Museo de Oro, el Embalse de la Copa, y la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.
- El Parque Natural Chingaza: aunque está ubicado parcialmente en Boyacá y Cundinamarca, el Parque Natural Chingaza es un destino imperdible para los amantes del ecoturismo. Este parque es famoso por sus páramos, su rica biodiversidad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO