
En el corazón de Cundinamarca, a 92,4 kilómetros de Bogotá, se encuentra Turmequé, un pintoresco pueblo conocido por su rica tradición en el tejo, el deporte nacional de Colombia. Aunque muchas personas asocian este deporte con los pueblos más alejados del centro del país, Turmequé ha sido históricamente un lugar donde esta actividad ha tenido un gran protagonismo.
El tejo consiste en lanzar un disco metálico hacia un objetivo llamado “caneca”, que contiene mechas de pólvora. Al golpear las mechas, se produce una pequeña explosión. También conocen a este pueblo como La Cuna Mundial del Tejo o el Valle de las Trompetas.
(Vea también: ¿Dónde hay alumbrados lindos en Cundinamarca? Pueblo con encanto natural y muchos planes)
Además de su fama por el tejo, Turmequé destaca por su belleza natural y su arquitectura colonial, lo que lo convierte en un destino perfecto para quienes buscan disfrutar de Boyacá y de la tranquilidad del campo sin alejarse demasiado de la capital.
Por su cercanía a Bogotá y la calidez de su gente, Turmequé se ha convertido en un sitio ideal para quienes desean experimentar la autenticidad del tejo y conocer de cerca las costumbres tradicionales de los pueblos.
¿Cómo nació el tejo en Colombia?
Los orígenes del tejo se remontan a la época precolombina, específicamente a la cultura muisca. Estos pueblos indígenas, que habitaban principalmente en lo que hoy conocemos como Cundinamarca y Boyacá, practicaban un juego ancestral al que llamaban “turmequé”. Este juego consistía en lanzar un disco de oro hacia un objetivo, y se llevaba a cabo durante sus celebraciones y rituales.
Hoy en día, en Bogotá y en muchas otras ciudades de Colombia, las canchas de tejo son lugares donde amigos y familiares se reúnen para compartir, reír y competir. Una partida de tejo suele ir acompañada de una cerveza fría.
Aunque la Ley 613 de 2000 reconoció oficialmente al tejo como deporte nacional en Colombia, su popularidad ha trascendido fronteras. Países como Ecuador, Venezuela, Perú y España también han adoptado este juego ancestral.

(Vea también: Duras medidas contra el transporte ilegal en Bogotá para Navidad y Año Nuevo)
¿Por qué se le dice Turmequé al tejo?
El nombre “tejo” proviene del término muisca “turmequé”, que significa “juego de pelota”, lo que evidencia la práctica ancestral de este juego en la región. Con la llegada de los españoles y la colonización, el juego evolucionó. Los discos de oro fueron reemplazados por piedras y luego por el tejo de hierro.
@yulys_06bm Mi pueblo bello ❤️ cuna mundial del tejo @Turmequé Boyacá #turmeque #cunamundialdeltejo #colombia #travel #turismo #boyaca #parati #fyp #tiktok #Viral #fypシ #turmequeboyaca ♬ Pero te quiero – HEREDERO
Con el paso de los años, el nombre “tejo” se popularizó y terminó por desplazar al nombre original. No obstante, la conexión entre Turmequé y el tejo sigue siendo muy fuerte y se reconoce la importancia histórica de este lugar en el origen del deporte nacional.
Para visitar este lugar desde Bogotá lo puede hacer en carro o en flota. La ruta más directa es tomar la Autopista Norte hacia Tunja y luego desviarse hacia Turmequé.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO