La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) de Costa Rica recomendó frenar negociaciones para la compra de dosis de Sinovac, ya que, de acuerdo con lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo ofrece una eficacia del 51% contra contagios con síntomas.
“Es una vacuna que no tiene una efectividad superior al 60 %, que es lo requerido por el Ministerio de Salud. Además, todavía no cuenta con la revisión por pares de los estudios clínicos que sustentan la autorización brindada por la OMS”, dijo el secretario de la CNVE, el doctor Roberto Arroba.
Por otra parte, también trascendió que, si bien el Gobierno costarricense tampoco comprará vacunas de la compañía estadounidense Johnson & Johnson, sí avaló su uso y podrán ser recibidas a través de donaciones, siempre y cuando estas cumplan con las normas de calidad, o por el mecanismo de reparto internacional Covax, según añadió Arroba.
De acuerdo con la OMS, la vacuna de Johnson & Johnson sí ofrece un 66.9% de protección contra síntomas moderados de SARS-CoV-2 y de 85.4% contra síntomas severos y hospitalización.




Costa Rica no pudo recibir un lote de 1.500 vacunas de Janssen, ofrecidas por un hospital de Florida, pues las normas vigentes en Estados Unidos no permiten a terceros hacer donaciones de bienes que hayan sido financiadas con recursos federales, según dijo la Casa Presidencial por medio de un comunicado de prensa.
Hasta este momento, el Gobierno costarricense solo tiene convenios firmados con la alianza estadounidense-alemana Pfizer/Biontech y la anglo-sueca AstraZeneca, las cuales ya han enviado más de 2.5 millones de dosis al país, de las que ya se han aplicado aproximadamente 2.1 millones.
Vacunas que rechazó Costa Rica abundan en Colombia
En Colombia, Sinovac es el segundo mayor proveedor de vacunas, según datos divulgados por el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz, el pasado 17 de junio.
Hasta entonces, el laboratorio chino era el principal proveedor de vacunas en Colombia, con 8’500.004 dosis. No obstante, el medio millón de Pfizer que arribó ese día hizo que pasara al primer lugar, con 8’815.950.
A la 1:28 p.m aterrizó un avión Boeing 767-338 con 539.370 nuevas dosis de Pfizer bajo el mecanismo bilateral 💉🇨🇴
Esto permite que hoy contemos con 19.586.354 dosis de las diferentes farmacéuticas y podamos seguir cumpliendo metas del #PlanNacionalDeVacunación #YoMeVacuno pic.twitter.com/nh0CindLMg
— Victor Munoz (@Vicmunro) June 17, 2021
LO ÚLTIMO