
Actualmente, muchas personas colombianas han tomado la decisión de irse del país porque las condiciones no están fáciles, conseguir trabajo se ha convertido en una tarea titánica y los sueldos no son los mejores para crecer económicamente.
(Ver también: Se le complicó el negocio a Carlos Colombo por fuerte restricción a migrantes en EE. UU.)
Por eso, cientos de ciudadanos buscan llegar a destinos como Estados Unidos, España y más para encontrar mejores condiciones que les permita tener más tranquilidad financiera pensando en el futuro.
Una de esas tantas personas que migró fue la creadora de contenido Tatiana Arevalo, quien comparte videos de su experiencia viviendo en el exterior y mostrando qué pueden hacer las personas para que vivan mejor fuera de sus casas.




Cómo ganar hasta 1.000 dólares siendo mesero en Estados Unidos
Uno de los videos que más sorprendió a sus seguidores fue uno en el que muestra que siendo mesera se puede ganar hasta 1.000 dólares al día, lo que significa una ganancia de casi 4’000.000 de pesos en, dice ella, una jornada de aproximadamente cinco horas.
Ver esta publicación en Instagram
Ahora, sobre este asunto hay varios temas que se deben tocar y que la mujer hace la aclaración, pues no se trata de llegar a cualquier restaurante a pedir trabajo y conseguir ese sueldo, sino que hay varios factores que influyen en que se consiga esa cantidad de dinero.
Lo primero, explicó la creadora de contenido, es tener en cuenta el nivel de inglés, pues esto hace que la comunicación sea más fluida con los clientes, que haya una mejor conexión y así mismo que se pueda prestar un buen servicio, lo que en un país como Estados Unidos es bien recompensado con una cantidad importante de propina.
Lo segundo es el restaurante en el que lo contraten, pues no es lo mismo trabajar en un lugar de comidas rápidas que en uno de alta cocina, pues así mismo el público que va es diferente y en el segundo normalmente suelen dejar más propina que en el primero.
Lo otro es el tema de la política del restaurante, teniendo en cuenta que hay unos que ya cobran sí o sí el 18 o 20 % obligatorio de propina y eso se divide entre todos los empleados, pero en un día muy concurrido cada trabajador se lleva una cantidad importante de dinero a su casa.
Finalmente, la ciudad en la que se vive, pues hay unos estados donde el sueldo es mucho más bajo que en otros, por lo que eso también interfiere en la cantidad de plata que reciba semanalmente.
(Ver también: ¿Los indocumentados en Estados Unidos no pagan impuestos? Experta contestó dilema)
Así las cosas, la persona que tome la decisión de migrar debe tener todo esto en cuenta para que no se lleve una sorpresa negativa cuando llegue a otro país, pues como todo al principio no es tan fácil, pero con el tiempo se puede ir acomodando para que las condiciones vayan siendo cada vez más favorables.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO