Una novela que desafía las normas heteronormativas y visibilizar las dificultades que enfrentan las personas transgénero en una sociedad que las excluye y discrimina.
“En la vida hay dos tipos de personas: las que miran y las que saltan. Yo siempre fui de las que saltan, incluso cuando no sabía dónde caer”. – Alana S. Portero.
En el mes del orgullo, y como gran admiradora que soy de la literatura escrita por la comunidad LGBTI+, quiero rendir un homenaje a una de esas escritoras que ha tocado mi alma. Se trata de Alana S. Portero, con su aclamada novela “La mala costumbre” (Seix Barral), en la que no solo teje una historia ficticia, sino que también hila fragmentos de su propia vida, creando una obra profundamente personal y emotiva. La novela se inscribe dentro del contexto de la lucha por los derechos LGBTI+ en España, una época de reivindicación y visibilización de la diversidad sexual. Nadia, su protagonista, se convierte en un símbolo de esta lucha, desafiando las normas heteronormativas y abriendo camino para la aceptación de la diferencia.
(Vea también: Claves ocultas del orden: reseña del libro ‘El sentido del orden’ de Alejandro Moreno)
Alana S. Portero (Madrid, 1978) es una escritora, dramaturga, poeta y directora escénica española que ha cultivado la palabra en diversas facetas, dejando una huella profunda en el panorama cultural actual. Ella misma se define como una ávida lectora y una amante apasionada de la música. Formada como medievalista en la Universidad Autónoma de Madrid, Portero no se limitó a los confines académicos.
Desde temprana edad, se sintió atraída por el activismo cultural y social, especialmente en lo que respecta a los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTI+. Su pasión por la escritura la ha llevado a explorar diversos géneros, desde la poesía hasta la dramaturgia. En el ámbito teatral, cofundó la compañía STRIGA, donde ejerció como directora y actriz, poniendo en escena obras que cuestionaban las normas sociales y exploraban la complejidad de la identidad humana. Su voz crítica y comprometida la llevó al mundo del periodismo, donde colaboró con diversos medios como Eldiario.es, El Salto Diario, Agente Provocador, SModa y Vogue España. En sus artículos, Portero abordaba temas relacionados con la cultura, el feminismo, la lucha LGBTI+, siempre con una mirada aguda y una prosa vibrante.
(Vea también: Las vulnerabilidades: Una danza entre el trauma y el altruísmo.)
En 2023, “La mala costumbre” irrumpió en el panorama literario español, consagrando a Portero como una novelista de gran talento. Esta obra, aclamada por la crítica y el público, narra la historia de Nadia, una joven trans que lucha por encontrar su lugar en una sociedad hostil y marginalizadora. La novela, cargada de crudeza y emotividad, se convirtió en un referente de la literatura LGBTI+ y un símbolo de la lucha por la autoaceptación y la diversidad.
Portero ha recibido diversos reconocimientos y galardones, incluyendo el Premio TTL ‘Javier Morote’ como autora revelación por “La mala costumbre”, el Premio Cálamo 2023 y el Premio Openbank de Literatura by Vanity Fair como mejor obra de ficción en lengua española de 2023.
“La mala costumbre”, la primera novela de la escritora española Alana S. Portero es una obra cruda y desgarradora que, a través de una prosa poética y visceral, y en la voz de Nadia, su protagonista, nos sumerge en la tortuosa travesía de la niñez y adolescencia de una joven en busca de su identidad en medio de una sociedad hostil y marginalizada.
(Vea también: Reseña Literaria de “Hamnet” por Maggie O’Farrel)
Nadia, la protagonista, nos atrapa desde el inicio con su lucha interna por comprenderse a sí misma, por comprender el cuerpo que habita – un cuerpo en el que no se reconoce – y su lucha por encontrar su lugar en un mundo que la excluye y la oprime. La autora nos lleva de la mano por su infancia en un barrio obrero español – San Blas – marcado por la pobreza y la drogadicción, hasta su inmersión en las subculturas alternativas del Madrid de los noventa. A lo largo del camino, somos testigos de su dolor, su rabia, su frustración, pero también de su ternura, su esperanza y su inquebrantable voluntad de ser quien realmente es.
La novela está poblada por una serie de personajes secundarios entre los que destaca la madre de Nadia, una mujer marcada por las dificultades de la vida, y sus amigos/as/es, quienes le brindan apoyo y refugio en un mundo hostil. Y dentro de esos amigos/as/es, sobre todo, destaca Margarita, cuya presencia en la novela es fundamental para comprender la experiencia de Nadia. Su historia sirve como un reflejo de las dificultades que enfrentan las personas transgénero en una sociedad que las excluye y margina. Además, Margarita también representa la esperanza y la posibilidad de una vida plena y feliz para las personas que no se ajustan a las normas heteronormativas.
Margarita, un personaje complejo y lleno de matices, se convierte en un personaje entrañable y memorable dentro de la historia de Nadia. Su presencia aporta una dosis de humor, ternura y crudeza a la trama. Ella es una mujer transgénero que vive en el mismo barrio que Nadia. Una mujer extrovertida, rebelde y desafiante. No teme mostrarse tal y como es, a pesar de los prejuicios y la discriminación que enfrenta en una sociedad hostil. Su experiencia como mujer transgénero le permite comprender la lucha interna de Nadia y ofrecerle consejos y apoyo emocional. A pesar de su aparente fortaleza, también muestra momentos de vulnerabilidad y fragilidad. Su pasado marcado por el rechazo y la discriminación ha dejado cicatrices en su alma, pero no ha logrado apagar su espíritu rebelde y su deseo de vivir una vida auténtica.
(Vea también: Cuando el color de piel era el estigma de la esclavitud: reseña de Manuel Jala)
“La mala costumbre” se desarrolla en un contexto socioeconómico marcado por la pobreza, la desigualdad y la marginalidad. La autora retrata con crudeza la realidad de los barrios obreros de la época, donde la drogadicción y la violencia se convierten en elementos omnipresentes.
En diferentes entrevistas, Portero ha revelado que la génesis de la novela se encuentra en su propia infancia y adolescencia en un barrio obrero de Madrid durante los años ochenta y noventa. La autora ha confesado que plasmó en la historia recuerdos vívidos de su entorno, desde la pobreza y la marginalidad hasta la violencia y la drogadicción que marcaban la realidad de su barrio. Nos revela también que el proceso de creación de “La mala costumbre” fue para ella un viaje introspectivo de gran intensidad y que revivir y plasmar en papel experiencias dolorosas de su pasado fue un proceso emocionalmente agotador, pero a la vez profundamente liberador. La obra de Alana S. Portero se ve influenciada por diversas voces literarias, desde la poesía de autoras como Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik hasta la narrativa cruda y realista de autores como Charles Bukowski y Pedro Casariego.
“La mala costumbre” es una novela que no te dejará indiferente. Una lectura cruda, emotiva y honesta sobre la identidad, la marginalidad y la lucha por la autoaceptación y la importancia de la empatía en las sociedades humanas. Una obra que te invita a reflexionar sobre las complejidades del ser humano y la necesidad de construir una sociedad más justa e inclusiva.
(Lea también: Un puente entre la herencia ancestral y las posibilidades del futuro)
Con una carrera en constante ascenso y evolución, Alana S. Portero se consolida como una de las voces más prometedoras de la literatura española actual. Su mirada crítica, su compromiso social y su talento narrativo la convierten en una autora imprescindible para comprender las complejidades del mundo contemporáneo y la lucha por un futuro más justo e inclusivo.
Coda: El libro tiene su propia banda sonora y es imprescindible leerlo oyéndola una y otra vez:https://open.spotify.com/playlist/0gQEfjdfg1iInLPl5JPoho?si=rirNC6yaRsautEDcBe27 GA
*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.
* Pulzo.com se escribe con Z
MÁS OPINIÓN