Los principales accesos viales de Armenia, por el norte y sur, no tienen la capacidad para soportar todo el tránsito, debido a que las conexiones son escasas, lo que conlleva demoras en el flujo vehicular.

El estudio de movilidad y control de la Universidad del Quindío analizó este aspecto, verificó los pasos de ingreso a la capital cafetera por Circasia y Chagualá, en el norte; y Montenegro, Pueblo Tapao y La Tebaida, en el sur.

(También puede leer: Más dolores de cabeza por liquidación de Medimás: pérdidas de $ 400 millones mensuales)

“A pesar de que la infraestructura vial en estos sectores cuenta con velocidades altas, al reducirse las opciones de conexión con otras vías que comunican con el resto de la ciudad, la accesibilidad es la más baja”, destacaron dentro del documento.

“Se infiere también que, la cobertura de los tiempos medios, que representan la accesibilidad de la ciudad, son bajos en comparación con otras localidades intermedias. Es necesario evaluar las condiciones de movilidad de la población, ante la nueva normalidad y el retorno a la presencialidad en las actividades que representan acceso a diferentes puntos de la ciudad, como educación y trabajo”.

Lee También

En el estudio se calcularon los tiempos medios mínimos de viaje desde un punto cualquiera de la ciudad, hacia el resto de puntos de la misma. 

“La red vial básica de la ciudad de Armenia se encuentra cubierta por curvas isócronas entre los 10 y 24 minutos, mostrando de manera general que desde el centro de la ciudad se pueden realizar las mejores conexiones o interacción con el resto de puntos de la misma”.

Barrios con dificultad

Con respecto a la accesibilidad a los barrios La Fachada, Jardín de la Fachada, Las Colinas, El Limonar, Villa Inglesa y La Mariela cuentan con la accesibilidad más baja en términos de tiempos medios de viaje.

“Estos sectores mencionados tienen menores oportunidades para acceder al resto de nodos de la ciudad, toda vez que sus conexiones viales son mínimas o solo cuentan con una vía de salida”, resaltaron dentro del estudio.

Se agregó: “Presentan una accesibilidad baja, lo que requiere de un análisis detallado en infraestructura vial y de transporte que permita tomar decisiones encaminadas a mejorar las condiciones del sector, máxime cuando se observa un crecimiento acelerado en la población residente para esta zona de la ciudad”.

Se resaltó que es importante para estas comunas en mención generar conexiones perimetrales entre sí, verbigracia la avenida de Occidente que permitió una mejor accesibilidad para las comunas 3 y 6, conectando sectores de los barrios de La Patria, La Pavona, Villa Liliana con la avenida Montenegro.