La mandataria hizo varias reflexiones en su intervención ante los medios, dijo que había sido un día de mucho aprendiza y se centró en dos puntos en particular.
– “Necesitamos más gestores de convivencia apoyando los diferentes puntos de concentración en la ciudad”, dijo en un primer momento, pues señaló que ese apoyo se queda corto para un día con tantas marchas convocadas como la de hoy.
– Y luego detalló el segundo que termina siendo complementario del primero: “Teníamos anunciados 11 puntos de concentración y realmente hubo 20, osea que tuvimos que operar prácticamente el doble de lo previsto. Por eso siempre hay que tener una capacidad de maniobra mayor para atender muchos más puntos de los acordados previamente con los manifestantes”.
Luego de eso, López agradeció a la Policía por cumplir el protocolo que su administración estableció para controlar las protestas y eventuales disturbios.
Entre otras cosas, de los uniformados destacó que la ciudadanía vio a los agentes “resistiendo” pero no “respondiendo con la fuerza”.
Sin embargo, pese a que hubo otros casos en los que también se vio a encapuchados agrediendo a policías, también se presentaron casos que se podían investigar como abuso de las autoridades.
En especial se refirió a tres denuncias que se conocieron a lo largo del día, como un ciudadano golpeado con bolillos por varios policías, un joven de 15 años que tuvo una lesión en su cabeza, y la de un periodista agredido. De esos casos ya se está haciendo cargo la Personería de Bogotá y la Procuraduría para establecer los hechos en los que se dieron.
Por otro lado, los periodistas le consultaron sobre el éxito de las madres gestoras de paz, y López aclaró que ellas no hacen parte del protocolo contemplado por la Alcaldía, sino que “son una organización que decidió movilizarse y acompañó el día que se anunció el protocolo”.
Sobre ellas, dijo, estuvieron interviniendo en “la marcha mayoritariamente pacífica que se hizo del Parque Nacional a la Plaza de Bolívar”.
Por eso, recordó que su estrategia comienza con los gestores de convivencia, luego entran a mediar funcionarios de la Secretaría de Gobierno y si eso no funciona, se pasa a la fuerza disponible; pero si en este punto aparecen los actos violentos de encapuchados, allí sí entra el Esmad.
Por último, sentenció que con las imágenes de las marchas se confirmó que sí están infiltradas, “todos vimos a encapuchados y habrá que establecerlo con las tres judicializaciones que hubo hoy”.
En ese sentido, invitó a la Fiscalía a determinar quiénes son esas personas, qué propósitos tienen, por qué se infiltran y qué los motiva, y a entregarlos resultados al respecto para tener un mejor manejo de las próximas marchas.
Sobre eso, puntualizó que la única información que tiene del comité del paro es que van a tener una reunión nacional el 30 y 31 de enero, en Bogotá, y a partir de allí determinarán las siguientes fechas para próximas movilizaciones.
LO ÚLTIMO