El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Tras la renuncia de César Lorduy al Consejo Nacional Electoral (CNE), este miércoles la Sala Plena de la Corporación eligió como presidente al magistrado Álvaro Hernán Prada, quien llegó al organismo con el espaldarazo del Centro Democrático.
En el cargo de vicepresidente también fue elegido el magistrado Cristian Ricardo Quiroz Romero, quien hace parte de la Alianza Verde.
“La elección traduce un voto de confianza de sus colegas magistrados, que refleja la cohesión y el compromiso de sus miembros con los objetivos institucionales de la Corporación”, explicó la Sala Plena.
(Vea también: Sala de Instrucción de la Corte Suprema, dividida por juicio contra Álvaro Prada)
Prada, junto al magistrado Benjamín Ortiz, del Partido Liberal, fue quien lideró la investigación contra la campaña del presidente Gustavo Petro y que, en conclusión, encontró una aparente violación de topes que suma 5.300 millones de pesos.
El 7 de septiembre de 2022 Prada tomó posesión de su cargo como magistrado del CNE. Su elección había generado polémica porque, a la par que ejerce sus funciones, enfrenta un proceso por cometer posiblemente la manipulación de testigos. Lo anterior, por su vinculación al caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
(Vea también: Investigación contra campaña Petro seguirá en el CNE: niegan recurso que la tenía frenada)
La elección de Hernán Prada como magistrado del CNE fue una decisión que tomó su partido. El 30 de agosto de 2022 la plenaria del Congreso se citó para elegir a los nueve funcionarios que ocuparían las magistraturas de la autoridad electoral entre el 2022 y el 2026. El Centro Democrático –partido que le dio el aval a Prada para ser representante a la Cámara por el Huila– votó en su mayoría por él (31 respaldos).
Se prevé que, bajo esta nueva dirección, el CNE continúe trabajando en las regiones, manteniendo el contacto permanente con la ciudadanía a través de las capacitaciones “Diálogos por la Democracia” e impulsando sustancialmente la participación de las mujeres en los escenarios políticos y electorales.
(Vea también: Piden tumbar elección de Álvaro Prada; el magistrado implicado en el caso de Álvaro Uribe)
“El magistrado Prada se ha propuesto optimizar el trabajo jurídico a cargo de los despachos y dependencias a través de la innovación tecnológica, buscando agilizar y simplificar la gestión administrativa del CNE y facilitando el acceso de partidos y movimientos a las herramientas y decisiones de la entidad”, agregó el CNE.
Según la Corporación, la implementación digital y la inteligencia artificial serán claves para asegurar una mayor accesibilidad, eficiencia y confiabilidad en el sistema electoral, “permitiendo trabajar con imparcialidad, rigor y dedicación, escuchando a todos los sectores de la sociedad para lograr elecciones libres, seguras y transparentes”.
(Lea también: Caso Álvaro Uribe: Prada deberá seguir enfrentando a la justicia por delito de soborno)
En una carta dirigida al presidente del Senado, Efraín Cepeda, el magistrado César Lorduy, del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció su renuncia a esa Corporación.
En la misiva, firmada este lunes 2 de diciembre, Lorduy anuncia su “renuncia irrevocable”, al tiempo que agradece a los congresistas que hace más de dos años dieron vía libre a su llegada a la autoridad electoral.
“Agradezco el inmenso honor que me otorgaron 254 congresistas que me eligieron el día 30 de agosto de 2022, y ante los cuales juré cumplir con la Constitución y la ley”, dice la misiva.
(Vea también: Uribe y Prada, ambos habrían manipulado a testigos: la teoría de la Corte Suprema)
En octubre pasado, Lorduy fue denunciado por acoso por la congresista Ingrid Aguirre, del partido Fuerza Ciudadana. La mujer relató, en una entrevista con la periodista María Jimena Duzán, que el entonces presidente del CNE le habría pedido 500 millones de pesos a cambio de no anular la candidatura de Patricia Caicedo a la alcaldía de Santa Marta el año pasado.
LO ÚLTIMO