author
Escrito por:  Fredy Moreno
Editor jefe     May 14, 2024 - 8:57 am

Quizá sea muy temprano para evaluar el nuevo modelo de prestación del servicio de salud para los maestros que comenzó el pasado primero de mayo, pero, por las dificultades que han tenido, ya fue tomado por los detractores del gobierno del presidente Gustavo Petro como un modelo que muestra lo que pasará con los demás colombianos si finalmente se aprueba la reforma a la salud.

(Le interesa: Petro dice que su nueva reforma a la salud tendrá “mensaje de urgencia” para ser aprobada)

El nuevo modelo, que pretende eliminar la intermediación y, con eso, los riesgos de corrupción que por mucho tiempo rodearon al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) y a la Fiduprevisora (fiduciaria encargada del manejo de los recursos del Fomag), completa dos semanas caracterizadas por quejas de profesores por tratamientos interrumpidos y largas filas de docentes que buscan atención desesperadamente.

Lo que está pasando con muchos de los más de 800.000 maestros de todo el país que empezaron a sentir este modelo que busca eliminar la intermediación de operadores regionales, antes contratados por la Fiduprevisora, es, para algunos, una lección anticipada de lo que pasaría con todo el sistema de salud en Colombia con la aprobación de la reforma del sector que impulsa el Gobierno.

Ahora, la Fiduprevisora debe contratar y vigilar de manera directa cada una de las instituciones prestadoras de salud (IPS) para los docentes. Pero el arranque ha sido tan traumático que se cuentan por centenares las quejas y críticas de profesores que encuentran serios problemas en la prestación de servicios de salud, como la continuidad en los tratamientos de enfermedades crónicas, la falta de asignación de procedimientos de alta complejidad y la interrupción en la entrega de medicamentos vitales, entre otros.

Ante la situación, el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), uno de los principales defensores del presidente Petro, convocó a las directivas de todos sus sindicatos de maestros afiliados en todo el país, para tomar “acciones urgentes” con el fin de mejorar la prestación del servicio del nuevo modelo de salud del magisterio.

“Se hace necesario convocar con carácter urgente, a plenario, plenum de presidentes ampliado, reuniones con las juntas directivas u otras acciones urgentes, entidades que prestan el servicio, encuentros en municipios, zonales u otras que consideren conveniente, con el fin de hacer pedagogía, aclarar dudas, hacer contingencia y resolver las dificultades que se están presentando en los territorios”, aseguró Fecode en un comunicado.

Lee También

Para la Federación, “se requiere que las filiales de manera urgente casi que inmediato, presenten informe actualizado y pormenorizado en situaciones relacionadas con sedes administrativas, redes e IPS, estructuras organizativas, dispensarios de medicamentos, la continuidad de tratamientos y procedimientos programados de alta complejidad, enfermedades huérfanas, remisiones, referencias y contrarreferencias, urgencias, citas médicas, citas especializadas y otras dificultades encontradas”.

Desde cuando se dio a conocer el nuevo modelo de salud para el magisterio, en abril pasado, las voces que advertían sobre su inconveniencia no han cesado. Una de las mayores preocupaciones apuntaba a la capacidad de la Fiduprevisora para contratar de manera directa la IPS en todo el país para garantizar la prestación de todos los servicios en salud a los docentes. Entre los críticos de este nuevo modelo hay quienes ven a los profesores como los conejillos de Indias con los que se está probando la reforma al sistema de salud en Colombia.

Dados los inconformismos que los educadores le han dado a conocer a la Defensoría del Pueblo, esa entidad conminó al Fomag a poner en marcha de manera urgente un plan estructural. “La atención que se viene haciendo a través de la Fiduprevisora no puede darse el lujo de permitirse improvisaciones que puedan desencadenar en episodios de salud que podrían incluso complicarse, pasar a situaciones más críticas”, advirtió este fin de semana el defensor del pueblo, Carlos Camargo.

“Los casos que nos han llegado nos preocupan de manera significativa, especialmente porque los docentes se han quejado de situaciones urgentes y graves, incluso de pacientes crónicos, oncológicos, con enfermedades huérfanas, y otros que requieren atención inmediata”, agregó Camargo, y terminó de manera enfática: “Los directivos de la Fiduprevisora y del Fomag deben garantizar de manera urgente, a la mayor brevedad, canales de atención apropiados y eficaces. ¡Eficaces, señores directivos! Es primordial una mayor cobertura, calidad, eficacia y flexibilidad en la prestación de los servicios, con la finalidad de que el derecho fundamental a la salud no sea vulnerado”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.