Ese costó lo desagregó Caracol Radio así:
- Que la ETB pague salarios, sin trabajar, a quienes estén a 5 años o menos de pensionarse, y que enganche con sueldos más altos a nuevos trabajadores para remplazar a los anteriores. Es decir que la empresa pague más de dos sueldos por el mismo cargo. Eso cobijaría a 450 empleados que estarían a 5 años de pensionarse y costaría más de 55.000 millones de pesos anuales.
- Que se reintegre a los trabajadores despedidos desde 2014 y les paguen los años que no trabajaron, lo que costaría 25.000 millones de pesos.
- Que se extiendan las generosas primas de quinquenio, donde cada quinto aniversario hasta el 25 la empresa le paga al empleado entre 2,5 y 5 salarios. En 2017 los quinquenios de entre 4 y 50 millones de pesos para 675 empleados costaron 10.000 millones de pesos.
También te puede interesar
- Que además del pago legal de salud que les hace la empresa les extiendan a los trabajadores el sistema privado de salud que actualmente opera ETB para sus familiares y que incluye odontología, medicamentos, prótesis y hospitalizaciones, entre otros. En 2016 esto costó 12.000 millones de pesos.
- Que les paguen primas sobre las ventas de la compañía y no sobre las utilidades, es decir, sin deducir costos, entre ellos, los del sindicato, lo que significa coadministrar las decisiones que se tomen en la compañía.
- Que se haga un incremento sobre el salario mínimo, que aumentaría la nómina en 12.000 millones de pesos anuales.
- Que se mantengan beneficios como colegios exclusivos para hijos y familiares de los trabajadores, hotel de vacaciones en tierra caliente, primas, auxilios, becas y préstamos, todo lo cual subió en 2016 a 62.000 millones de pesos.
- Eso, según Luis Carlos Vélez, es la prueba de “cómo los sindicatos quiebran las empresas del Estado”.
De acuerdo con la revista Dinero, el sindicato también pidió 50 millones de pesos anuales para gastos de Sintrateléfonos, adicionales a las cuotas sindicales.
Esa publicación recuerda que la ETB reveló en sus estados financieros, con corte al 30 junio de 2017, que durante el primer semestre del año tuvo pérdidas por 113.439 millones de pesos.
“Ese saldo en rojo se dio principalmente como consecuencia de un mayor gasto de depreciaciones, amortizaciones de las inversiones de años pasados que suman alrededor de unos 343.000 millones de pesos”, agrega.
LO ÚLTIMO