Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Fabian Ramirez   Jul 2, 2025 - 9:47 am
Visitar sitio

El hallazgo de una fosa común con ocho cuerpos en Calamar (Guaviare) marcó no solo la mayor masacre en lo que va de 2025, sino también la número 33 en el año, según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Los cuerpos encontrados son de ocho líderes sociales y religiosos que habían sido raptados por las disidencias de las Farc, al mando de ‘Iván Mordisco’, para “interrogarlos”.

Le puede interesar: Impactante testimonio de sobreviviente de la masacre de 7 personas en Rionegro, Antioquia.

La identidad de las víctimas, según el reconocimiento de sus familias, son Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón.

Al respecto, el ente investigador señaló este 1 de julio que “el hallazgo se originó en la activación de mecanismos de búsqueda urgente el pasado mes de abril, ante la denuncia que dio cuenta de la citación de estas personas por parte del frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc que operan en esa región”.

Lee También

La revelación más escalofriante llegó de la voz del fiscal delegado para la criminalidad organizada, Raúl González, quien en entrevista con Blu Radio aseguró que los asesinados “fueron obligados a cavar su propia fosa antes de ser ejecutados por presuntos vínculos con el Eln, acusación sin sustento alguno según la investigación en curso”.

Este hecho marca entonces otra masacre que se suma al lamentable conteo de este tipo de crímenes que lleva Indepaz. Según los datos de esa oenegé, previo al hecho de Guaviare, las otras 32 masacres dejaron 106 víctimas, de las cuales 78 fueron hombres, 13 mujeres, seis menores de edad y nueve que no se han identificado.

Estos hechos se han presentado en 10 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cauca, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca. Así mismo, enero fue el mes donde más se presentaron, con nueve; en febrero hubo dos, en marzo cinco, en abril cuatro, en mayo seis y en junio también seis.

En lo que va corrido del Gobierno del presidente Gustavo Petro —que completará tres años el otro mes— se han presentado 202 masacres, que han dejado 706 víctimas: 504 hombres, 80 mujeres, 35 menores de edad y 87 que no han sido identificados. De los tres años, 2023 fue en el que más se presentaron, con 94; seguido por 2024, cuando hubo 76, y por 2025, en el que se contabilizan 33 (contando la del Guaviare), según los datos consignados en el visor de masacres en Colombia de Indepaz.

Los meses de enero, junio, octubre y noviembre han sido los que más han concentrado estos hechos, con 28, 22 y 19, respectivamente. El promedio mensual ha sido de 19. Estas se han presentado en 25 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauda, César, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Súcre y Valle del Cauca.

En el mismo periodo del Gobierno del expresidente Iván Duque —es decir, en los primeros tres años de administración— se presentaron 238 masacres, que dejaron 970 víctimas: 497 hombres, 83 mujeres, 39 menores de edad y 351 sin identificar. De esos años, 2021 fue el que más casos tuvo, con 96; seguido por 2020, cuando hubo 91, y por 2019, en el que se contaron 51.

Los meses de septiembre, julio, abril y diciembre fueron los que más aglutinaron las masacres, con 27, 26, 24 y 22, respectivamente. El promedio mensual fue de 19. Se presentaron en 27 departamentos: Antioquia, Arauca, San Andrés, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

De los tres primeros años del segundo gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, Indepaz no registra datos del primer año de ese periodo, sino desde 2016. Así que, teniendo en cuenta esas cifras y las del Ministerio de Defensa de 2015, en ese periodo se presentaron 88 masacres, que dejaron 283 víctimas (2016-2017): 169 hombres, 48 mujeres, 13 menores de edad y 53 que no fueron identificados. De ese tiempo, 2016 fue el año que más hechos se presentaron, con 42, y en 2017 se registraron 33.

Marzo, julio, febrero y octubre fueron los que más juntaron estos homicidios, con 13, 10 y nueve, respectivamente. El promedio mensual fue de siete. Se presentaron en 21 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Valle del Cauca y Vichada.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.