Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Dic 13, 2024 - 4:03 pm
Visitar sitio

Un nuevo remezón ministerial se está cocinando en la Casa de Nariño. Aunque hasta hace algunos días se trataba de rumores sobre posibles cambios en la administración de Gustavo Petro, este jueves el propio mandatario confirmó que “el cuadro político de las fuerzas gubernamentales debe readecuarse”. Su ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también señaló que los movimientos se producirían este mes y en enero de 2025.

(Vea también: “Yo veré si voy”: Petro, rebelde con el Congreso por pedirle no ir a posesión de Maduro)

Lo cierto es que estos cambios están siendo impulsados por dos razones: la salida de varios funcionarios por cuenta de las elecciones de 2026, pues varios buscan no quedar inhabilitados para competir en la contienda, y la necesidad del Gobierno de garantizar ejecución y gobernabilidad en su recta final, más aún cuando el Congreso le ha plantado cara a varias de sus reformas claves.

(Vea también: “No sé si estaba sobrio”: Vanessa de la Torre dijo qué le vio de raro a Petro en un video)

Con este panorama, varios nombres han sonado en la lista de posibles renuncias al gabinete de Petro. Entre los primeros están quienes, precisamente, buscan alguna candidatura en las próximas elecciones. Luis Gilberto Murillo (Cancillería), Susana Muhamad (MinAmbiente) y Gloria Inés Ramírez (MinTrabajo) serían algunos de los que podrían dar un paso al costado.

Murillo, por ejemplo, saldría de la cartera de Relaciones Exteriores para medir sus opciones en una consulta de centroizquierda por la candidatura presidencial. Muhamad y Ramírez serían algunas de las fichas del Pacto Histórico para reforzar sus listas al Congreso en 2026.

(Vea también: Alcalde Galán exige al Gobierno Petro cumplir con la financiación del Metro de Bogotá)

En este punto hay que resaltar que el petrismo aún tiene pendiente resolver sus diferencias internas para consolidar un partido unitario. Hasta el momento se han sumado Colombia Humana, la Unión Patriótica, el Polo y el partido que resultó de la escisión de MAIS. Sin embargo, las facciones de centro y los movimientos sindicales formarían coaliciones diferentes.

También podrían salir los ministros de Salud, Guillermo Jaramillo, y Educación, Daniel Rojas, para reforzar el bloque oficialista. El ministro Cristo, aunque aseguró que se quedará este año en el cargo atendiendo el trámite de las reformas sociales, no descartó un movimiento en enero.

(Lea también: “Maldito el parlamento”: Petro estalló contra congresistas por hundir reforma tributaria)

La movida del Gobierno será a varias bandas, pues en el Congreso buscará mantener algunos bloques que le ayuden a sacar adelante proyectos como la reforma laboral, de la salud y varias apuestas en materia económica. Así mismo, se espera que en esta etapa final de Gobierno el presidente Gustavo Petro se rodee de funcionarios completamente afines a sus apuestas, lo que, a su vez, cerraría la puerta a las alianzas con partidos tradicionales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.