Escrito por:  Redacción Nación
Ene 23, 2025 - 8:12 am

Según la Defensoría de Pueblo, 36.139 personas han salido desplazadas del Catatumbo desde el pasado jueves 16 de enero, cuando empezaron los ataques del Eln a las disidencias de las Farc y los asesinatos a firmantes de paz y campesiones de esa zona del Norte de Santander.

(Vea también: Petro se molesta por las consecuencias de sus decisiones (sin admitirlas) en el Catatumbo)

La mayoría de las personas que han salido de esa región nortesantandereana se han desplazado principalmente hacia Cúcuta, Ocaña y Tibú, aunque también se cree que personas cruzaron la frontera y otros están llegando hasta Bucaramanga.El Ejército ya señaló que iba a empezar una ofensiva para poder tomar el control de la zona y así lograr que las personas vuelvan a sus hogares. Sin embargo, este es un proceso que pueda tomar tiempo y lo que más preocupa a las autoridades locales es que la crisis sigue.

Tal cantidad de desplazamientos en una misma zona es inédito para el Catatumbo y el país, lo que la convierte en una de las peores crisis humanitarias de los últimos años. Y un agravante parece ser la poca acción del Gobierno que señalan desde Norte de Santander.

La personera de Cúcuta, Ludy Páez, aseguró en Caracol Radio que se han recibido, hasta el momento, 500 mercados y 800 kits de aseo por por parte del Gobierno, cifras precarias para una ciudad que ha recibido más de 16.000 desplazados. La responsabilidad recae principalmente sobre la Unidad Nacional de Atención y Reparación de Víctimas, quienes no han tenido mucha presencia en la zona, según dice Páez.

De hecho, el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, es el que ha tenido la mayor gestión en esta crisis. Dice la personera que las ayudas logísticas han sido las adecuadas, pero estas son insuficientes. De hecho, el mandatario local ha dicho que son bien recibidas las ayudas de otras ciudades.

Lee También

Crisis se complica en Cúcuta por suplantaciones

Un agravante a la situación en la ciudad fronteriza es que algunos cucuteños se están haciendo pasar por desplazados para reclamar los mercados y subsidios, que están destinados solamente para los que han sido desplazados.

Esto también se estaría viviendo en Bucaramanga, razón por la que las autoridades locales empezarán a pedir la comprobación del Sisbén para quienes reclaman las ayudas. La decisión, un poco dura para el contexto y la situación de estas personas, es la única que se vislumbra como una real alternativa para poder controlar los fraudes.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.