author
Escrito por:  Valeria Arias
Redactora     Abr 9, 2025 - 11:17 am

La participación igualitaria de mujeres en política en Colombia sigue siendo una tarea pendiente, aunque cada vez hay más avances. Así lo demuestra la más reciente medición revelada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, que ofrece un ‘ranking’ de igualdad de mujeres y hombres en partidos y movimientos políticos del país.

La medición señala que la participación de mujeres en el Congreso de la República está en 30,1 %, apenas cumpliendo con Ley 581 de 2000, conocida como la ‘Ley de Cuotas’, un porcentaje que está por encima del promedio global, que es de 27,2 %, mientras que en Latinoamérica es de 35,4 %.

Sara Ferrer, representante residente de PNUD en Colombia, destacó los avances que refleja este cuarto estudio y también hizo un llamado a los partidos políticos.

“Agradezco a los partidos políticos que se han sumado, porque hay un compromiso en avanzar en esta agenda. No es fácil, es una agenda que refleja una sociedad que ha sido muy machista, pero que se ha ido transformando. […] Lo que hace este ‘ranking’ es realmente ver qué más podemos hacer para tener una sociedad y una democracia más paritaria”, señaló Ferrer en entrevista para Pulzo.

Los partidos más igualitarios entre mujeres y hombres en Colombia

El ranking general posiciona  los partidos y movimientos políticos así:

  1. Partido Liberal Colombiano.
  2. Partido Dignidad y Compromiso.
  3. Partido Mira.
  4. Partido de la U.
  5. Cambio Radical.
  6. Alianza Verde.
  7. Alianza Social Independiente (ASI).
  8. Colombia Humana.
  9. Centro Democrático.
  10. Polo Democrático Alternativo.
  11. Colombia Renaciente.
  12. Liga de Gobernantes Anticorrupción.
  13. Partido Conservador.
  14. Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais).
  15. Partido Comunes.
  16. Movimiento de Salvación Nacional.
  17. Partido Nuevo Liberalismo.
  18. Unión Patriótica.
  19. Partido Comunista Colombiano.
  20. Partido Político Fuerza de la Paz.
  21. Partido Verde Oxígeno.
  22. Partido del Trabajo de Colombia.
  23. Partido Demócrata Colombiano.
  24. Partido Ecologista Colombiano.
  25. Esperanza Democrática.
  26. Colombia Justa Libres.
  27. Alianza Democrática Ampliada (ADA).
  28. Autoridades Indígenas de Colombia (Aico).
  29. Nueva Fuerza Democrática.
  30. Gente en Movimiento.

Esta es una medición que se hizo con base en los datos aportados por las elecciones del Congreso de la República de 2022 y territoriales de 2023. Esta cuarta versión del ‘ranking’ mide 30 partidos y movimientos políticos a corte de junio de 2024.

El estudio tuvo en cuenta tres dimensiones, en las que las posiciones de los partidos cambian dependiendo de los componentes que las determinan.

Las dimensiones de la igualdad en política en Colombia

En primer lugar está la dimensión electoral, que contempla la inscripción y elección de mujeres, su posición en las listas electorales, el financiamiento de las campañas y la promoción de la participación y representación. Los 10 partidos más igualitarios en este aspecto son:

  1. Partido Político Mira.
  2. Unión Patriótica.
  3. Alianza Democrática Amplia (ADA).
  4. Partido Liberal.
  5. Liga de Gobernantes Anticorrupción.
  6. Fuerza de la Paz.
  7. Esperanza Democrática.
  8. Polo Democrático Alternativo.
  9. Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais).
  10. Partido Demócrata Colombiano.

En segundo lugar, en la dimensión organizacional se contempla la paridad en órganos de dirección y estructura administrativa de las colectividades, implementación de mecanismos, presupuestos y acciones para la igualdad de género, protocolos contra violencias y formación política. Los 10 que se destacan en esta dimensión son:

  1. Partido Alianza Verde.
  2. Partido de la U.
  3. Cambio Radical.
  4. Liga de Gobernantes Anticorrupción.
  5. Partido Comunes.
  6. Partido Dignidad y Compromiso.
  7. Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais).
  8. Colombia Humana.
  9. Partido Liberal.
  10. Partido Comunista Colombiano.

Por último, con respecto a la dimensión programática, en donde se contempla el enfoque de género, diferencial y poblacional en estatutos, resoluciones, programas de gobierno, procesos internos y comunicaciones, los 10 destacados son:

  1. Partido Liberal.
  2. Centro Democrático.
  3. Partido Dignidad y Compromiso.
  4. Alianza Social Independiente (Asi).
  5. Partido Mira.
  6. Movimiento de Salvación Nacional.
  7. Colombia Renaciente.
  8. Partido de la U.
  9. Nuevo Liberalismo.
  10. Partido Ecologista Colombiano.
Lee También

¿Qué falta para la igualdad en política en Colombia?

Viviana Aido, representante de ONU Mujeres en Colombia señala que es necesario promover una Ley de Paridad, puesto que ya en 9 países de la región se han sancionado iniciativas de este tipo.

En Colombia, un avance en este sentido es la reciente sanción presidencial de la Ley de Violencia Política, que tipifica varios tipos de agresiones, como la violencia digital, e impone sanciones a quienes las replican.

Pero además, dentro de las recomendaciones generales luego de la presentación del ‘ranking’ están:

  • Establecer protocolos de atención, prevención y sanción de violencia política contra mujeres.
  • Promover reformas legislativas que garanticen la igualdad.
  • Fortalecer la formación política electoral.
  • Impulsar incentivos para las organizaciones que promuevan la igualdad.
  • Promover estructuras internas de partidos y movimientos que aseguren el liderazgo de mujeres.
  • Garantizar los recursos para fortalecer las instancias de género.
  • Asegurar la formación de los hombres en igualdad de género.

¿Qué es necesario de cara a las Elecciones Presidenciales de 2026?

De cara a la etapa pre-electoral y electoral, PNUD y ONU Mujeres recomiendan establecer estrategias tempranas de búsqueda de mujeres para las listas, establecer reglas de juego con enfoque de género, además de:

  • Comprometerse con la paridad y la alternancia en las listas de candidaturas.
  • Promover una campaña libre de violencia.
  • Ejecutar un financiamiento efectivo.
  • Incluir capítulos sobre igualdad en los programas de gobierno.
  • Promover una comunicación y publicidad para la igualdad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.