
11 nuevas rutas se abren para Colombia en el mercado de la producción de huevos y carne de pollo. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Invima, y el Ministerio de Agricultura anunciaron al país las noticias con respecto al sector y su crecimiento.
11 países recibirán pollo y huevos colombianos
Las entidades encargadas de lograr que Colombia pueda seguir siendo potencia a nivel mundial en la producción de estos dos productos señalaron que hay varias rutas ya conquistada y 11 países que están a la espera de recibir oficialmente los huevos y el pollo colombiano:
Para el caso de la carne aviar, actualmente hay negociaciones con:
- República Popular China.
- Malasia.
- República de Corea.
- Egipto.
- Estados Unidos de América.
- Líbano.
- Omán.
- Kuwait.
- Venezuela.
- Vietnam.
- Aruba.
- Guatemala.
- República Dominicana.
- Chile.
- Ghana.
- Kenia.
- Irak.
- Hong Kong.
- Jordania.
- Islas Mauricio.
Para el caso de los huevos, las negociaciones avanzan con:




- Aruba.
- Japón.
- Curazao.
- Trinidad y Tobago.
- Haití.
- Guyana.
- El Salvador.
- EE.UU.
- Martinica.
- República Oriental del Uruguay.
- Japón.
- San Martín.
“Hacemos las certificaciones oficiales en cada uno de esos países destino y además nos encargamos de la bioseguridad y la trazabilidad en materia pecuaria. […] Hemos logrado más de 65 % de granjas avícolas certificadas, estamos hablando de 3.207 granjas certificadas como bioseguras, lo que nos permite la apertura del mercado y la confianza de los consumidores”, señaló en una rueda de prensa Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA.
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), Francisco Rossi Buenaventura, destacó que, en adición a los logros obtenidos a la fecha, como una posible victoria temprana, también se avanza en la materialización del acceso sanitario a El Líbano, en donde ya se tiene un certificado sanitario acordado y se está tramitando el registro de cuatro plantas de beneficio para la exportación.
“El sector agropecuario de nuestro país puede tener la seguridad de que nuestra entidad continuará con el trabajo coordinado que se ha venido desarrollando con el ICA y Fenavi, en función del crecimiento económico del país, desde la mirada de la salud pública, es decir, sin dejar de un lado las funciones asignadas en materia de inspección, vigilancia y control, y sin ser un obstáculo para las operaciones comerciales. Es así como el sector privado y el Gobierno nacional pueden confiar en que Invima seguirá trabajando en este frente para contar con mayores y mejores oportunidades para los productores y exportadores de estas categorías de productos”, destacó Rossi.
Sector avícola, entusiasmado por empujón al mercado
Por otro lado, Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi, señaló:
“La Federación Nacional de Avicultores, con recursos del Fonav, ha venido desarrollando una estrategia de internacionalización centrada en la preparación de las empresas productoras de carne de pollo, huevo en cáscara y ovoproductos, con el apoyo del Gobierno Nacional, así como embajadas de los diferentes países de interés, en la priorización de mercados para exportación de estos productos, y en aprovechar su potencialidad de comercialización internacional, para convertirlos en uno de los rubros de exportación más importantes del país”.
De igual forma, el dirigente gremial se refirió a la calidad de la producción nacional, que hoy asciende a 3 millones de toneladas, entre carne de pollo y huevo. Estas cifras ubican a Colombia como el décimo productor avícola del mundo.
“Fuimos a la feria de Emiratos Árabes en febrero de 2024 y el embajador de Colombia en ese país hizo una gestión importante. Gracias a ese trabajo ahora se está abriendo ese mercado. Este trabajo interinstitucional va a permitir seguir abriendo mercados. Ya llegamos a más de 30 millones de huevos a Cuba y esperamos cerrar Aruba y Curazao”, concluyó.
Cabe mencionar que, según estas entidades, el mercado avícola colombiano se sigue fortaleciendo con algunos pilares fundamentales:
- Fortalecimiento de la capacidad exportadora.
- Acompañamiento a las empresas para cumplir con los exigentes requisitos técnicos y regulatorios de los mercados internacionales.
- Priorización de mercados estratégicos, a través de herramientas de análisis de inteligencia comercial, que enfoquen los esfuerzos en mercados con alta demanda y verdadero potencial.
- Impulso a la comercialización directa, mediante la participación activa en ferias, misiones comerciales y agendas con compradores globales, generando conexiones reales y abriendo puertas a nuevas oportunidades de negocio.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO