A eso se le suma, según Blu Radio, que varios mayoristas que les compraban papa a los campesinos de Boyacá no lo volvieron a hacer, y por eso los agricultores decidieron salir a vender sus productos a las carreteras del departamento.
En redes sociales se compartieron imágenes, publicadas a continuación de la alternativa a la que acudieron los afectados. Algunos le dijeron a la emisora que estaban vendiendo el bulto de papa entre 15.000 y 20.000 pesos; no obstante, otros llegaron a pedir apenas 7.000 pesos, indicó Semana, cuando en condiciones normales un bulto de papa cuesta entre 45.000 y 65.000 pesos.
A los campesinos de Boyacá les tocó vender la papa en la vía porque no hay quién les compre. Ante esta situación el Barranquillero @ChrisDaes propuso comprarles toda la cosecha y traerla a barranquilla para que los productos no se pierdan y los campesinos no se vean afectados. pic.twitter.com/TWnD6PuOHD
— El Tio Christian Daes (@TioDaes) November 3, 2020




Según la revista, los bajos precios de la papa se deben a que su consumo disminuyó en esta crisis por la pandemia, en gran parte, por el cierre de restaurantes, sin contar que, de acuerdo con el Dane, varios colombianos redujeron la comida por la emergencia que afectó el bolsillo de muchos.
Los campesinos de Boyacá, también hicieron énfasis en los altos precios de los insumos para cosechar el tubérculo y aseguran, de acuerdo con Blu Radio, que no han visto las ayudas del Gobierno.
Campesinos #Boyacá #Cundinamarca convirtieron doble calzada en larga plaza donde venden papa. Igual sucede cuando salen cosechas de maíz,ñame,café,frutas o caña panelera. Solo ganan intermediarios. No hay políticas que garanticen precios y comercio seguro y justo para el campo pic.twitter.com/i9MWg19w5e
— Luis Arturo Páez Murillo (@arturopaez) November 2, 2020
La misma situación la viven agricultores de Nariño y Cundinamarca, por lo que el Ministerio de Agricultura, en cabeza de Rodolfo Zea, anunció que destinaría unos 30.000 millones de pesos para ayudar a campesinos, de acuerdo con una declaración difundida por Caracol Radio.
Aun así, los afectados ya están promoviendo una jornada de manifestación, para el 13 de noviembre, agregó Semana, con el fin de llamar la atención del Gobierno para que le ponga el ojo a sus problemáticas.
LO ÚLTIMO