
La concesionaria del aeropuerto El Dorado, elegido como el mejor de América Latina, busca mejorar la zona de inmigración, teniendo en cuenta el alto flujo que diariamente hay de viajeros internacionales y nacionales.
Y es que según cifras oficiales, entre 2022 y 2024, el tráfico migratorio de la terminal aérea de Bogotá se incrementó un 30 %, pasando de 4’587.000 a más de 5’899.000 de personas.
(Vea también: Segundo vuelo más corto de Colombia, que salía desde Bogotá, dejó de funcionar; no duró)
n 2024, la terminal recibió a 45,8 millones de pasajeros, una cifra que cuadruplica la de 2006, año en que se concesionó el aeropuerto. Estas cifras posicionan a El Dorado como el aeropuerto más importante del país y uno de los más transitados de Sudamérica.




Qué cambios harán en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá
Las obras tienen una duración de siete meses, según lo proyectado por Opain, tiempo en el que se ampliará la zona de inmigración: pasará de tener 1.628 metros cuadrados a 2.162 metros cuadrados, de acuerdo con lo que comunicó la ANI.
Además, se instalarán nuevos equipos tecnológicos que aumentarán la seguridad y acelerarán los procesos por los que deben pasar los viajeros. Entre lo contemplado está el montaje de sistemas modernos de lectura de documentos y video comparadores faciales.
A las infraestructuras se suman nuevos pasillos de migración automática biométrica (BIOMIG1), se actualizarán los computadores y se instalarán sistemas de cámaras CCTV para un mejor manejo de los flujos migratorios.
De igual manera, se añadirá una fachada para facilitar la identificación y orientación, y se mejorarán las condiciones de ventilación y climatización del área. También se habilitarán nuevas oficinas para personal de Migración Colombia, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales.
(Vea también: Bogotá estrenó ruta para llegar volando a turístico lugar; caben 9 pasajeros en el avión)
Según la ANI, las nuevas medidas permitirán una “redistribución inteligente del flujo de pasajeros”, con el objetivo de minimizar los tiempos de espera y prevenir congestiones. Para ello, se instalarán dos equipos permanentes de enrolamiento para optimizar el registro de los viajeros.
Para minimizar cualquier perjuicio a los usuarios, se ha informado que las obras, que tendrán una inversión de más de 18.000 millones de pesos, se harán en horarios valle, es decir, en momentos de baja demanda. De esta manera se asegura que la operatividad de la terminal se vea lo menos afectada posible durante la ejecución del proyecto y los trabajos de reforma y mejora.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO