
Como en todos los pueblos y ciudades del país, en Bogotá hay un barrio que tiene más viejos, pero con la curiosidad que también es de los que menos niños viven allí. A todas luces se trata de un contraste bastante curioso que llama la atención. Lo que sí es un hecho es que es una de las zonas más tranquilas y tradicionales para vivir gracias a que está cerca de avenidas principales como la carrera 30, el estadio El Campín, el Movistar Arena, la Universidad Nacional, la calle 26, entre otros puntos de interés.
De hecho, en este barrio son muy comunes las casas de corte inglés, las cuales tienen grandes ventanales, chimeneas, fachadas en ladrillo, tejas de barro y vegetación en sus entradas, conservando una arquitectura que sobresale entre los edificios y apartamentos grises. Estas construcciones son conocidas como tipo ‘tudor’.
Teusaquillo es el barrio y localidad que tiene más viejos en Bogotá (33.780 personas mayores de 60 años) y, paradójicamente, menos niños, según datos de las Secretarías Distritales de Planeación e Integración Social. Una de las explicaciones de este fenómeno demográfico se debe a que muchas de las viviendas en este sector fueron adquiridas por parejas jóvenes en el siglo XX, quienes permanecieron en sus hogares a medida que envejecían, mientras que las nuevas generaciones optaron por establecerse en otras zonas de la ciudad.





Por otra parte, factores como la consolidación de propiedades heredadas, la menor natalidad entre los residentes actuales y el elevado costo de vida, que puede desalentar la llegada de familias jóvenes con niños, contribuyen a este panorama. Además, la oferta de vivienda, predominantemente casas grandes o apartamentos antiguos, no siempre se ajusta a las necesidades o el presupuesto de los núcleos familiares jóvenes de hoy.
¿Cuántos adultos mayores hay en Bogotá?
Bogotá se enfrenta a un desafío demográfico significativo con una población de adultos mayores que asciende a 1’200.000 personas, de acuerdo con datos del Dane. Esta cifra, que representa una parte considerable de los habitantes de la capital colombiana, subraya la creciente necesidad de políticas y programas enfocados en el bienestar, la salud y la integración social de este grupo etario. Esta cifra no solo es un indicador del aumento de la esperanza de vida, sino también una señal de la transformación en la pirámide poblacional de la ciudad.
El envejecimiento de la población bogotana plantea diversas oportunidades y retos para la administración distrital y la sociedad en general. La magnitud de este segmento poblacional exige una planificación urbana que considere accesibilidad y seguridad, así como una oferta robusta de servicios de salud especializados y espacios de recreación y participación. Atender las necesidades de estos ciudadanos se vuelve crucial para garantizar una capital inclusiva y sostenible, donde cada individuo pueda disfrutar de una calidad de vida digna en todas las etapas de su existencia.
¿Cuántos hogares geriátricos hay en Bogotá?
La atención a la población mayor en Bogotá es un tema de creciente relevancia, y la infraestructura disponible para su cuidado es un indicador clave en este aspecto. Según datos recientes de la Secretaría de Salud, la ciudad cuenta actualmente con un total de 545 hogares geriátricos y gerontológicos. Esta cifra abarca tanto establecimientos dedicados al cuidado integral de adultos mayores como aquellos especializados en la gerontología, la rama que estudia el proceso de envejecimiento en todas sus dimensiones.
La existencia de esta red de centros es fundamental para ofrecer opciones de vivienda y cuidado a los miles de adultos mayores que, por diversas razones, requieren asistencia y acompañamiento especializado.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO