
El sistema de recolección de basuras en la capital es algo muy importante y discutido, pues desde hace varios años el servicio cambió con nuevas compañías, camiones, contenedores y más para que se preste un mejor servicio, pero igual la capacidad a veces parece no dar a basto porque hay sitios en los que siempre se ve suciedad.
(Ver también: Advierten a personas que viven en conjuntos residenciales: podrían pagar multa de $ 860.000)
Ahora hay cierta preocupación porque en febrero de 2026, apenas en cuestión de meses, los contratos de operación actuales de las cinco zonas de recolección finalizarán, por lo que desde ya se están buscando soluciones para que no haya nunca una interrupción en el servicio, ya que eso sería catastrófico.
Así lo confirmó Consuelo Ordóñez, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), quien aseguró que la estructuración del nuevo esquema se está estudiando bajo el sistema de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) o un nuevo modelo de competencia abierta entre operadores.




“El servicio público domiciliario de aseo termina en el mes de febrero y va a haber cambios en ese momento en la prestación del servicio. Bien sea que se mantengan las áreas de servicio exclusivo o que pasemos a un esquema en competencia”, dijo, en declaraciones recogidas por Alerta Bogotá.
Y sobre las fechas de cuándo se establecería el nuevo sistema, agregó: “En agosto debe haber una respuesta de la Comisión de Regulación. Ahí tomaremos la decisión de si vamos a insistir en una nueva actuación coordinada con el Gobierno Nacional o si definitivamente va a haber un periodo probablemente corto de competencia en el mercado”.
Ahora, vale la pena destacar que lo que se buscará es mejorar el sistema, pues incluso una de las principales propuestas es ampliar de cinco a seis las zonas de cobertura.
Además, se abrirá una licitación para todo lo relacionado con la recolección de elementos más grandes como colchones, escombros y muebles.
“Iniciamos en este momento la elaboración de esa licitación pública que esperamos tener efectivamente en agosto, para ser adjudicada a finales de este año, de manera que el año entrante tengamos unos operadores que respondan por esos elementos que no forman parte de la tarifa, que no forman parte del servicio público ordinario de aseo”, comentó Ordóñez.
(Ver también: Problema que se armó en Fontibón y Engativá (Bogotá): habitantes ya están desesperados)
Por otro lado, en cuanto a las personas que se dedican al reciclaje, agregó que la idea es que se mantenga el mismo sistema para que estas personas sigan recibiendo el pago por su labor, mientras que los costos en general se mantendrían igual para no afectar el bolsillo de los colombianos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO