
La violencia en el Catatumbo, una región del noreste de Colombia, ha generado una crisis humanitaria que afecta a miles de personas. En respuesta, Bogotá ha activado diversas estrategias para recibir y apoyar a los nuevos desplazados, reafirmando su compromiso con la solidaridad y la integración.
(Vea también: Preocupación para miles de empleados por alza de salario que siguen sin ver en 2025
Así lo dio a conocer la Alcaldía de Bogotá luego de que se intensificara el conflicto armado entre grupos como el Ejército de Liberación Nacional (Eln y disidencias de las Farc en el Catatumbo.
y es que en las últimas semanas, se han reportado enfrentamientos que han resultado en numerosas víctimas y desplazamientos forzados. Según informes, más de 47.000 personas han sido desplazadas en lo que va del año, buscando refugio en otras regiones del país, según recogió el país.
#BOGOTÁ Más de 34 familias víctimas del conflicto armado en el Catatumbo, que inicialmente fueron trasladadas a puerto Boyacá y que siguen enfrentando amenazas y riegos, llegaron hoy a Bogotá. El distrito y el gobierno nacional brindará apoyo para garantizar sus derechos. pic.twitter.com/GIQdKuSkOj
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) April 15, 2025
Bogotá toma medidas por llegada de desplazados
Ante esta situación, la Alcaldía de Bogotá ha implementado una serie de acciones para brindar apoyo a los desplazados, según informó Canal Capital.
-
Puntos de donación: Se han habilitado espacios en diferentes localidades para recolectar alimentos no perecederos, ropa en buen estado y elementos de aseo personal. Esta iniciativa busca proporcionar asistencia básica a quienes han perdido sus hogares y pertenencias.
-
Centros de Encuentro para la Paz y la Integración Local de las Víctimas: Estos centros ofrecen orientación y apoyo a las víctimas del conflicto armado. Están ubicados en localidades como Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Suba, facilitando el acceso a servicios esenciales .
-
Rutas de atención y apoyo: La Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá ha dispuesto múltiples opciones para atender a las víctimas del conflicto armado que llegan a la ciudad. Estas rutas incluyen centros especializados, puntos de información y líneas de contacto directo. Además, se han establecido puntos de información en terminales de transporte y portales para facilitar el acceso a los servicios disponibles.
A pesar de los esfuerzos, la situación sigue siendo compleja. El número de afectados continúa aumentando, y la capacidad de respuesta de las autoridades se ve limitada por la magnitud de la crisis.
Sin embargo, la solidaridad de la ciudadanía y la colaboración entre instituciones públicas y organizaciones sociales son fundamentales para enfrentar esta emergencia humanitaria.
El papel de la sociedad civil será clave para la atención de esta población y se promueve la no estigmatización de las víctimas del conflicto, destacando que son personas que han huido para preservar su vida, no por elección, sino por necesidad.
¿Qué ocurre en el Catatumbo?
El Catatumbo es una región ubicada en el norte del departamento de Norte de Santander, fronteriza con Venezuela, que comprende municipios como Tibú, El Tarra, Sardinata y Convención. Esta zona es rica en recursos naturales y estratégicamente importante por su conexión con rutas del narcotráfico. Por estas razones, ha sido históricamente disputada por distintos actores armados ilegales.
Desde hace años, el Catatumbo ha sido escenario de una fuerte confrontación entre grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidencias de las FARC-EP, y el Ejército Popular de Liberación (EPL). Estas organizaciones se enfrentan por el control territorial, las economías ilícitas (particularmente el cultivo de coca y su comercialización) y el dominio de corredores fronterizos.
En lo corrido del 2025, la situación de violencia ha recrudecido notablemente. Enfrentamientos armados, confinamientos forzados, reclutamiento de menores, asesinatos selectivos y amenazas han provocado una grave crisis humanitaria. De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, más de 47.000 personas han sido desplazadas forzosamente en la región, una cifra que ya supera los registros de todo el año anterior.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO