El pasado mes de junio, las Naciones Unidas realizó ‘Estocolmo +50’, un evento en el cual se presentaron varios proyectos y reflexiones sobre el estado de los océanos a nivel mundial.
Durante el evento, varias empresas y organizaciones sin fines de lucro llamaron la atención, pues destacaron el uso de la tecnología comúnmente asociada a las criptomonedas.
(Lea acá: Hallaron rara medusa en costas de Papúa Nueva Guinea; tiene el tamaño de un balón de fútbol)
Se trata de la tecnología ‘blockchain’, la cual está siendo utilizada en varios proyectos destinados a la protección y conservación de los océanos.
A continuación, te mostramos cuatro formas en las que la tecnología ‘blockchain’ está ayudando a proteger los océanos.
4 formas en las que ‘blockchain’ ayuda a proteger los océanos
- Reducción de la acidez en los océanos
Desde el siglo XIX, junto con el inicio de la revolución industrial, el océano ha experimentado un incremento del 30 % en su acidez. En este sentido, mediante el uso de ‘blockchain’, científicos están fabricando ‘plantas flotantes’ que se alimentan con energía solar y pueden extraer el CO2 de los océanos [El CO2 es el principal causante del aumento de la acidez en los océanos].
La acidez de los océanos representa un peligro para los animales, pues reduce la cantidad de iones de carbonato de agua, un elemento indispensable para la formación de esqueletos y conchas de distintos animales marinos.
(Lea también: Importancia de las rutas migratorias de las ballenas; aportan a la salud del planeta)
- Fomentar el reciclaje
La contaminación por plástico representa actualmente una crisis ecológica mundial, pues mucha de la fauna marina muere debido a la presencia de este en los océanos.
A raíz de ello, se ha creado Diatom DAO, un proyecto que aborda la problemática de la contaminación por plástico en los océanos y que actualmente se encuentra proporcionando un medio para financiar proyectos que tienen como objetivo eliminar el plástico de los océanos.
El objetivo principal es utilizar las capacidades de las finanzas descentralizadas, en las cuales son los propios usuarios quienes intercambian (ofertan y demandan) activos y servicios financieros directamente entre ellos, sin intermediarios, y luego pueden usarlos como mecanismo de inversión o financiación.
Al utilizar las finanzas descentralizadas, la DAO emite créditos a los proyectos que tengan como finalidad la eliminación del plástico en los océanos. Estos créditos luego pueden ser comprados en el mercado por varias instituciones y gobiernos para compensar su huella de carbono. Diatom DAO pretende construir una cadena de suministro para la eliminación de plástico que sea confiable, verificable y que favorezca el aumento del reciclaje y la innovación de nuevos materiales.




- OceanDrop
Es un proyecto de ‘token’ no fungibles de caridad de Open Earth Foundation, una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo de tecnología de código abierto para la acción climática. Los ingresos de las ventas de NFT respaldan un proyecto piloto destinado a expandir las áreas marinas protegidas de la Isla del Coco y Costa Rica.
- Cadenas de suministro
La tecnología ‘blockchain’ se está utilizando para mejorar la trazabilidad de los peces (procedimientos que permiten reconstruir el recorrido de un pescado a través de las etapas de producción, procesado y distribución) y de esta forma detener las prácticas de pesca ilegales e insostenibles.
Así es como funciona ‘Fishcoin’, un proyecto de trazabilidad de productos del mar basado en ‘blockchain’, que incentiva a las partes interesadas a compartir datos desde la cosecha hasta el consumo. De esta manera, se puede crear una industria de productos marinos más abierta, responsable y transparente.
LO ÚLTIMO