Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Jul 16, 2025 - 11:00 am
Visitar sitio

Desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022, cerca de 200 mil millones de euros en activos rusos están congelados en Europa. Si bien siguen generando intereses, su manejo despierta hoy serias preocupaciones, especialmente por parte de la dirección de Euroclear, el gigante europeo de los depósitos de valores. La causa: el riesgo jurídico y financiero de un mal uso de estos fondos.

Desde febrero de 2022, la Unión Europea congeló aproximadamente 200 mil millones de euros en activos pertenecientes al Banco Central de Rusia y a varias entidades o individuos rusos.

Estos fondos se encuentran principalmente depositados en Euroclear, en Bruselas. Y aunque Rusia no puede acceder a ellos, estos activos continúan generando intereses: en 2023, produjeron más de 4 mil millones de euros.

La Unión Europea se niega por ahora a tocar el capital en sí, considerado que pertenece aún a Rusia. Sin embargo, los intereses generados son utilizados en parte para brindar apoyo financiero a Ucrania.

Lee También

Pero Bruselas está considerando ir más lejos e invertir estas liquideces en diversos  productos financieros para generar mayores ingresos.

La advertencia de Euroclear: ser muy prudentes

Esta posibilidad de inversión genera serias preocupaciones. La directora general de Euroclear, Valérie Urbain, hizo sonar recientemente la alarma. Según ella, invertir estos activos en productos financieros más riesgosos equivaldría a abrir la caja de Pandora“.

El principal problema sería jurídico: los activos siguen siendo rusos. Utilizar el capital, incluso indirectamente, podría ser percibido como una forma de expropiación. Y si estas inversiones llegaran a resultar malas, Euroclear, como depositario, podría verse obligado a reembolsar a Rusia sin tener los fondos disponibles.

Un riesgo sistémico para Europa

Más allá del caso ruso, este debate plantea una cuestión más amplia sobre la seguridad jurídica de los capitales extranjeros depositados en Europa.

Una decisión precipitada o riesgosa podría socavar la confianza de los inversionistas internacionales y hacer subir el costo de la deuda para los países europeos. Esto es precisamente lo que teme Euroclear: que Europa, al explotar estos activos rusos, desencadene una crisis de confianza mayor en los mercados mundiales.

El tema estará en el centro de las discusiones en Bruselas en las próximas semanas, durante una nueva ronda de negociaciones liderada por la Comisión Europea.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.