
En medio de la sorpresa porque cayó la lotería con los números del papa Francisco, parece oportuno poner la lupa en mentiras y teorías falsas y conspiratorias que se dijeron sobre él hasta su muerte y que el portal Chequeado.com recapituló.
¿Cuáles fueron las principales mentiras y teorías falsas sobre el papa Francisco?
-
- Suplantación de identidad con doble o un holograma: en lugar de reconocer los cambios físicos del papa Francisco como resultado de su avanzada edad y problemas de salud, se propagó la idea de que había sido reemplazado. Esta teoría no solo cuestionaba su autenticidad, sino que también insinuaba una conspiración de alto nivel dentro del Vaticano. Se argumentaba que las diferencias en su apariencia, gestos o incluso voz eran evidencia de un impostor, ya sea un doble humano o una proyección tecnológica. Esta narrativa buscaba socavar la confianza en el liderazgo de la Iglesia Católica y generar confusión entre los fieles.
- Conexión con sociedades secretas y el control global: se tejieron vínculos ficticios entre el Papa Francisco y entidades como los ‘Illuminati’ o los reptilianos, atribuyéndole un papel en una agenda oculta de dominación mundial. Estas teorías, arraigadas en la desconfianza hacia las instituciones, lo presentaban como un peón o incluso un líder de estas supuestas organizaciones. Se buscaba demonizar su figura, asociándola con fuerzas oscuras y malévolas que conspiraban contra la humanidad.
- Interpretación apocalíptica de sus últimos días: se recurrió a interpretaciones selectivas y fuera de contexto de profecías, especialmente las de Nostradamus, para predecir su muerte y vincularla con eventos catastróficos. Se pretendía difundir temor y ansiedad, presentando su fallecimiento como un presagio del fin del mundo o de una era de caos. Esta narrativa aprovechaba la fascinación por el apocalipsis y el miedo a lo desconocido para manipular las emociones del público.
- Manipulación informativa sobre su salud: durante sus periodos de hospitalización, se difundieron noticias falsas y exageradas sobre su estado de salud, creando un ambiente de incertidumbre y especulación. Se buscaba provocar un sentimiento de urgencia y dramatismo, presentando su situación como más grave de lo que realmente era. Esta desinformación preparó el terreno para la aceptación de teorías conspirativas sobre su muerte.
- Oscuras motivaciones políticas: se le intentó vincular con la muerte de diversas figuras políticas, como en el caso de Sandra Cuevas, en México, sin aportar ninguna prueba. Se buscaba crear un clima de desconfianza y polarización, presentando al Papa como una figura controvertida y divisiva.
- Renuncia inminente: se propagaron rumores sobre una supuesta renuncia, alimentando especulaciones sobre el futuro del papado y generando inestabilidad dentro de la Iglesia Católica. Esta narrativa buscaba crear un vacío de poder y sembrar dudas sobre la legitimidad de su liderazgo.
- Distorsión de sus declaraciones y discursos: se sacaron de contexto sus palabras y mensajes, manipulándolos para respaldar narrativas conspirativas y difamatorias. Se buscaba tergiversar su mensaje y presentar sus ideas como peligrosas o subversivas.
- Creación de un falso perfil ideológico: se le atribuyeron creencias y posturas que nunca sostuvo, presentándolo como un hereje o un enemigo de la fe. Se buscaba demonizar su figura y alienar a los fieles más conservadores.
- Imágenes engañosas: se difundieron fotos alteradas, con la intención de crear confusión sobre su estado de salud. La manipulación de imágenes, es una herramienta poderosa para la desinformación. Ejemplos de eso fue cuando lo pusieron con una bandera LGBTI+ o usando una chaqueta blanca, ambas creadas a partir de montajes.
Montaje: imagen del papa Francisco con la bandera LGBTI+ no es real
🔴En una página cristiana se publicó una fotografía del papa Francisco con la bandera de las diversidades sexuales 🏳️🌈 asegurando que no se trata de un montaje. Sin embargo, el contenido es falso, la imagen fue… pic.twitter.com/o4jxqHZCJH
— Bolivia Verif1ca (@BoliviaVerif1ca) June 22, 2023
- La difusión de falsas noticias sobre su fallecimiento: se viralizaron, en repetidas ocasiones, noticias falsas sobre su muerte, antes de que esta sucediera. Esto buscaba causar caos informativo y crear desconfianza en los medios de comunicación.
¿Qué dijo el Vaticano sobre las teorías conspirativas del papa Francisco?
El Vaticano, aunque no siempre responde directamente a cada teoría de conspiración individual, ha tomado medidas y emitido declaraciones que abordan el problema más amplio de la desinformación y las afirmaciones infundadas, especialmente en lo que respecta a la salud del Papa y asuntos relacionados.
El Vaticano, especialmente en los últimos tiempos, ha intentado ser más transparente sobre la salud del Papa. Esto se considera una forma de contrarrestar la propagación de información falsa. Sin embargo, como informan fuentes como The Economic Times, incluso con esta mayor transparencia, las teorías de conspiración persisten.
El Vaticano se enfrenta a la realidad de cómo las redes sociales e Internet pueden difundir rápidamente la desinformación. Esto los ha obligado a adaptar sus estrategias de comunicación.
Ha habido casos en los que funcionarios del Vaticano han expresado consternación por el ambiente “tóxico” de la desinformación, como se ve en los informes sobre los comentarios del cardenal Gianfranco Ravasi.
En los casos en que las acusaciones son particularmente perjudiciales, el Vaticano ha emitido refutaciones. Por ejemplo, cuando se hicieron acusaciones contra San Juan Pablo II, el Papa Francisco defendió a su predecesor, calificando las acusaciones de “ofensivas e infundadas”. Esto se puede ver en los informes de Vatican News.




¿Cómo identificar los ‘fake news’?
Identificar las ‘fake news’ o noticias falsas es fundamental para no caer en desinformación. Algunos consejos clave para reconocerlas fácilmente:
- Verificar la fuente: ver si es un medio reconocido o una página anónima. Revisar el dominio web (desconfía de terminaciones raras como *.lo, *.xyz, .info).
- Leer más allá del titular: los titulares engañosos buscan crear clics. Leer el cuerpo de la noticia y analizar si el contenido respalda el título.
- Comprobar la fecha y contexto: algunas noticias reales son recicladas fuera de contexto para desinformar.
- Revisar el autor: ver si el artículo tiene firma, si el autor existe e investigar si es una persona confiable.
- Consultar otras fuentes confiables: verificar si otros medios serios reportan lo mismo. Si solo lo publica una página dudosa, es sospechoso.
- Cuidado con las imágenes: muchas veces usan imágenes sacadas de contexto o manipuladas.
- Buscar errores gramaticales o de diseño: las ‘fake news’ suelen tener redacción pobre, errores ortográficos o diseños poco profesionales.
- Desconfiar de noticias emocionales o alarmistas: si algo suena demasiado indignante o asombroso, podría estar diseñado para manipular emociones y viralizarse.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO