“Las Fuerzas Armadas no permitirán que se intente romper el orden constitucional o cualquier acción contra la democracia y de las leyes de la República”, agregó Lara, que habló también en representación del Ejército, Marina y Fuerza Aérea.
Seis provincias ecuatorianas se hallan bajo estado de excepción, mediante el cual el Ejecutivo movilizó militares e implantó un toque de queda nocturno de siete horas. El Servicio de Seguridad ECU911 estimó que unos 10.000 manifestantes estaban en Quito, una ciudad de tres millones de habitantes.
Portando largos palos de madera y protegidos con escudos artesanales, unos 10.000 indígenas protestaron este martes en varios puntos de la capital ecuatoriana. La policía, en motocicleta y a caballo, intentó dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos y chorros de agua.
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reportó 79 civiles detenidos y 55 heridos desde el inicio de las protestas. La policía informó a su vez de 79 uniformados heridos y otros 27 retenidos por manifestantes pero luego liberados.




Los hechos ya dejan dos muertos. Un indígena amazónico murió el martes en una “confrontación” con la fuerza pública, informó a la AFP una dirigente de un grupo de organizaciones de derechos humanos.
“Se presentó una confrontación y a esta persona le disparan en el rostro, al parecer una bomba de gas lacrimógeno”, dijo la abogada Lina María Espinosa, de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.
La noche del lunes un joven había fallecido tras caer en una quebrada durante las protestas y la fiscalía decidió abrir una investigación por presunto homicidio.
Las razones de la protesta indígena en Ecuador
En casi un año, el diésel subió un 90 % (a 1,90 dólares) y la gasolina corriente un 46 % (a US$ 2,55) en ese país. Desde octubre pasado los precios están congelados por la presión social. La Conaie, liderada por Leonidas Iza, reclama rebajarlos a 1,50 y 2,10 dólares, respectivamente.
El gobierno estima que por cada día de protesta el país, cuya economía está dolarizada, pierde unos 50 millones de dólares, sin tomar en cuenta al sector del petróleo, el principal producto de exportación. El gerente de la estatal Petroecuador, Ítalo Cedeño, indicó que la producción de crudo cayó en unos 100.000 barriles por día (bd), un 21 % del total, a causa de las protestas en la selva de la Amazonia, donde están los pozos.
Los nativos también reclaman al Ejecutivo un control de precios a los productos agrícolas para mejorar sus economías familiares, empleo y más presupuesto para salud y educación, además de una moratoria de un año para el pago de créditos con la banca y suspensión de concesiones mineras en sus territorios.
Presidente Lasso acepta diálogo con indígenas
En un nuevo gesto para buscar soluciones, el presidente Lasso difundió en Twitter una carta en la que aceptó participar en “un proceso de diálogo franco y respetuoso con la Conaie y más organizaciones” civiles.
He confirmado mi asistencia al diálogo impulsado por diferentes organizaciones de la sociedad civil. Es nuestro deber llegar a consensos por el bien del país. #EcuadorQuierePaz pic.twitter.com/HL5Ktc0Kxj
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 21, 2022
“Es nuestro deber llegar a consensos por el bien del país”, escribió Lasso.
El mandatario, que asumió en mayo de 2021, ha denunciado que el movimiento indígena lo quiere “botar”.
Hago un llamado por la paz. Juntos debemos buscar las soluciones a los problemas que enfrentan las familias ecuatorianas.
#EcuadorQuierePaz pic.twitter.com/AIEMqsxDYU
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 21, 2022
LO ÚLTIMO