Cada año, la Tierra transita a través de una cantidad de basura cósmica que le trae miles de diminutas rocas espaciales, unos trozos que son del tamaño de un grano de arena y que conocemos como lluvia de estrellas. Las que se presentan entre junio y agosto son conocidas como Perseidas.

El evento astronómico de este año está previsto que se presente entre el 12 y 13 de agosto, sin embargo, para esta misma fecha se registrará la Superluna de Esturión, la última Superluna de este año y que alcanza su punto máximo alrededor de las 9:36 p. m. de este 11 de agosto.

(Lea acá: A mujeres no les iría bien en la Luna: Nasa planea misión con maniquíes para nuevo estudio)

Según informó la Nasa, “desafortunadamente, el hecho de que haya una luna llena brillante a la misma hora empañará el espectáculo. Es posible que pueda ver de 10 a 20 meteoros por hora durante el pico, por debajo de los 50 a 60 por hora visibles en un año sin luna llena”.

¿Qué son la lluvia de estrellas Perseidas?

Se caracterizan por ser una de las lluvias de meteoritos más populares y consistentes del año. Se registran cada verano cuando la Tierra atraviesa la gran cola de escombros arrojados por el cometa Swift-Tuttle, que hizo su último acercamiento en 1992.

La mayoría de estos diminutos meteoros, asegura la Nasa, “se queman en la atmósfera, aunque unos pocos se estrellan en la superficie del planeta”. Este fenómeno dura varias semanas, pero el momento más importante de espectáculo se registra en el momento en el que la Tierra atraviesa la parte más densa de la nube de escombros del cometa Swift-Tuttle.

Lee También

¿Cómo ver la lluvia de estrellas Perseidas?

Recordando que se cruza con la Superluna de Esturión, los expertos recomiendan ubicarse en un lugar muy oscuro y ubicarse allí en las horas previas al amanecer del 12 de agosto o durante una de las noches previas al pico.

“Sus ojos pueden tardar hasta 30 minutos en adaptarse a la oscuridad, y mire hacia el norte, hacia la constelación de Perseo, que sigue detrás de la brillante constelación en forma de W de Casiopea”, señala LiveScience, un portal web dedicado a la ciencia.