Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   Jul 12, 2023 - 7:56 pm
Visitar sitio

Nicaragua conoce bien de litigios internacionales. Ese Estado ha participado en 14 de los 30 procesos que han enfrentado a países americanos, en los que ha sido demandante en 8 de ellos y entre los que se cuentan tres casos en los que demandó a Colombia en el tribunal de La Haya.

El único que queda abierto de esos procesos se definirá este jueves cuando en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se lea el fallo sobre la cuestión de la delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas desde la costa nicaragüense.

(Vea también: “Es mi obligación participar”: excusa de embajador en Nicaragua por ir a marcha sandinista)

Ese litigio corresponde a una demanda de Nicaragua contra Colombia instaurada el 16 de septiembre de 2013 en la que Managua alega tener poderes sobre el suelo y el subsuelo de lo que sería una plataforma continental extendida, geografía que terminaría solapándose con la zona económica exclusiva de Colombia. Es decir: con el pedazo de mar que el país explota en actividades como la pesca.

En ese proceso, la Corte examina la pretensión de Nicaragua de que se establezcan los límites entre una supuesta plataforma continental que, a juicio del Estado colombiano, carece fundamento y no procede con una nueva delimitación entre ambos países.

Así las cosas, lo que se definirá este jueves 13 de julio con la lectura del Fallo de La Haya es si Colombia logró, o no, demostrar que tiene plena titularidad sobre el área marítima que reclama Nicaragua.

Nicaragua versus Colombia: los otros procesos en La Haya

La primera demanda de Nicaragua contra Colombia fue radicada en 2001 con el proceso por la Controversia Territorial y Marítima (Nicaragua c. Colombia) que culminó con el fallo del 19 de noviembre de 2012.

Bastó que pasara menos de un año desde la decisión de ese tribunal sobre la delimitación de seis cayos y de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para que Nicaragua presentara otros dos procesos contra el Estado colombiano.

Así las cosas, la segunda demanda se radicó en septiembre de 2013 alegando una supuesta plataforma continental. A ese litigio se le conoce como “Cuestión de la delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas desde la costa nicaragüense” y es el que se fallará este jueves.

(Lea también: La paja en ojo ajeno: ya son tres los gobiernos de A. Latina criticados por Gustavo Petro)

Finalmente, la tercera demanda llegó en noviembre de 2013 y alegó un supuesto incumplimiento de Colombia al fallo de noviembre de 2012. Esta se conoció como Supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe.

De ese último proceso la lectura del fallo se dio en 21 de abril de 2022, determinando que Colombia ha incumplido con las disposiciones que se dictaron en la determinación proferida por la CIJ en 2012.

La cuestión de fondo en ese caso es que la Controversia Territorial y Marítima ordenó una nueva delimitación en la frontera marítima y terrestre de ambos países, punto en el que los gobiernos colombianos han alegado que las disposiciones de la Corte Constitucional les impiden cumplir con esa disposición.

Ahora, lo que está en juego en la lectura del fallo de la controversia que queda pendiente entre Colombia y Nicaragua no son ni las islas ni los cayos, tampoco un aparente incumplimiento de alguna de las partes, sino la explotación de los recursos naturales que están debajo del lecho marino, pues lo que Nicaragua alega es un supuesto derecho a una plataforma continental extendida.

¿Qué es la plataforma continental?

El Ministerio de Relaciones Exteriores detalla que la plataforma continental es el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental del Estado rivereño.

Esa plataforma continental también puede ampliarse hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial del Estado rivereño, en los casos en los que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.

(Puede leer: Petro se aparta aún más de régimen de Nicaragua por despojo de nacionalidad a disidentes)

¿Qué es la plataforma continental extendida?

Para el caso que se fallara este 13 de julio en la CIJ, es determinante la definición de la plataforma continental extendida, que según esa misma dependencia del Gobierno corresponde a la prolongación natural del continente bajo el mar.

Esa ampliación alcanza una extensión superior a las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las que se mide la anchura del mar territorial y hasta unos límites precisos fijados por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar).

Sin embargo, el Estado colombiano alega que esa disposición no tiene lugar para este proceso porque Colombia nunca ratificó el tratado de la Convemar, aunque sí fue una de las partes firmantes.

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.