author
Escrito por:  Valeria Arias
Redactora     Jun 5, 2024 - 9:21 am

Debido a la muerte del cantante de vallenato Ómar Geles, muchos colombianos se hace varias preguntas sobre el género y sus grandes exponentes. Estas son algunas de los montos que cobran varios de los más reconocidos por dar un ‘show’.

(Vea también: Ana del Castillo gritó desconsolada por muerte de Ómar Geles frente a clínica: “¿Es verdad?”)

¿Cuáles son los grandes del vallenato?

Dentro de los más destacados, según lo señala el medio vallenato El Pilón, están:

  • Diomedes Díaz.
  • Leandro Díaz.
  • Calixto Ochoa.
  • Adolfo Pacheco.
  • Marciano Martínez.
  • Rafael Escalona.
  • Rafael Manjarrez.
  • Carlos Huertas.
  • Gustavo Gutiérrez.
  • Roberto Calderón.

¿Qué cantante de vallenato cobra más barato por un concierto?

Estos son las cifras de varios artistas reconocidos en el medio, según el Blog Vallenato, Canal RCN, El Espectador y otros medios de comunicación:

  • Élder Dayán: entre 75 y 80 millones de pesos, según reveló él a La Mega.
  • Mono Zabaleta: entre 70 millones de pesos por presentación, según dijo en entrevista con el ‘influencer’ Dímelo King.
  • Silvestre Dangond: el cantante, al parecer, puede cobrar hasta 280 millones de pesos por su ‘show’.
  • Jorge Celedón: cobraría 120 millones de pesos, según Canal RCN.

Así las cosas, dentro de varios reconocidos, el que menos cobra por su presentación es el Mono Zabaleta.

Lee También

¿Quién fue el primer cantante de música vallenata en Colombia?

Según lo informa El Pilón, Guillermo Buitrago fue el primer cantante que grabó como solista de vallenato. En la década de los 50 siguieron Antonio de Alba, Julio Torres, Robertico Román, Esteban Montaño, Armando Zabaleta y José Barros.

Sin embargo, Jorge Oñate es reconocido como uno de los primeros exponentes reconocidos del género, según lo señala El Espectador.

¿Qué país creó el vallenato?

En Colombia se originó, específicamente en la región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar, Ranchería y el Mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la serranía del Perijá, en la primera mitad del siglo XIX.

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.