Uno de los temas que más preocupa a quienes habitan en conjuntos residenciales es la seguridad. Estos espacios, además de contar con vigilancia privada, suelen estar dotados de sistemas de cámaras que contribuyen a generar un entorno más controlado y protegido para los residentes.
(Ver también: Quién paga el arreglo de techos y terrazas en conjunto residencial; freno para los más vivos)
En este contexto, el Concejo de Bogotá aprobó un Proyecto de Acuerdo orientado a reforzar la seguridad en los conjuntos residenciales, mediante la conexión de sus sistemas de videovigilancia con los dispositivos centrales de monitoreo de la Policía Metropolitana. La iniciativa busca integrar las cámaras privadas, especialmente aquellas que registran zonas exteriores, con el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) de la institución policial.
El proyecto fue impulsado por el concejal Julián Uscátegui, quien señaló que la medida pretende mejorar la capacidad de respuesta de las autoridades ante situaciones que comprometan la seguridad ciudadana.
“Con esta iniciativa esperamos avanzar hacia una Bogotá más segura. Es difícil de creer que, teniendo miles de cámaras en conjuntos residenciales, solo el 16 % estén conectadas al sistema central de monitoreo. En muchos casos, las autoridades deben esperar semanas para acceder a las grabaciones ante un hecho de inseguridad. Este proyecto permitirá que la tecnología esté realmente al servicio de la ciudadanía, que las autoridades monitoreen en tiempo real y accedan al material probatorio con mayor agilidad”, afirmó el concejal.




¿Qué otras acciones se ejecutarán en los conjuntos residenciales?
Además del componente tecnológico, el proyecto contempla acciones sociales orientadas a la prevención de la violencia intrafamiliar, un fenómeno que continúa en aumento. Según cifras de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, en enero de 2025 se reportaron cerca de 3.000 casos en la ciudad.
Con este enfoque, se busca implementar campañas pedagógicas en los conjuntos residenciales, con el propósito de informar a los ciudadanos sobre las rutas de atención a víctimas. A su vez, los administradores y residentes recibirán capacitaciones para activar los protocolos de protección en situaciones que comprometan la integridad de las personas.
Otro de los delitos que genera mayor preocupación entre los habitantes es el hurto a residencias. De acuerdo con datos de la Policía Nacional, durante 2024 se registraron 967 casos en Bogotá, y en los primeros meses de 2025 ya se ha superado la cifra de 100. En aproximadamente el 25 % de los hechos reportados, los delincuentes utilizaron herramientas para forzar puertas o ventanas, lo que evidencia un patrón de violencia en los accesos a los inmuebles.
(Ver también: Barrio de Bogotá con las mejores casas estrato 2: en 190 millones y no son ‘caja de fósforos’)
A este panorama se suma la baja integración tecnológica de los sistemas de videovigilancia. Aunque en la ciudad existen más de 15.900 copropiedades residenciales, apenas el 16 % de sus cámaras están conectadas al sistema distrital de monitoreo. Esta desconexión limita la capacidad de reacción de las autoridades ante emergencias, pues retrasa el acceso a imágenes clave para la investigación y prevención del delito.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO