
Desde diciembre de 2024, las postulaciones al subsidio Mi Casa Ya quedaron suspendidas, lo que creó zozobra entre los colombianos que buscaban acceder a los créditos de ese programa para hacer realidad su sueño de adquirir vivienda.
(Vea también: Buena noticia para personas que buscan comprar vivienda en Colombia; ayuda hasta del 90 %)
Ahora, la manera en que el Ministerio de Vivienda mide su avance en la entrega de ayudas para adquirir vivienda crea inquietud. La cartera cambió la metodología y sumó los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar, además de la inclusión de compra de vivienda usada.
Según informó El Tiempo, el Gobierno Nacional estableció la meta de entregar 50.000 subsidios de vivienda al año, con un total de 200.000 entre 2022 y 2026. Sin embargo, según el informe de gestión de 2024, el Ministerio de Vivienda reportó 216.447 subsidios asignados, incluyendo los de Fonvivienda y las Cajas de Compensación, lo que representaría un avance del 97.4 % en la meta del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
¿Qué pasó con Mi Casa Ya en 2025?
En ese sentido, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) advirtió que en el PND del Gobierno de Gustavo Petro no se contemplaban los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar, por lo que ahora incluirlos distorsiona la medición del avance. De acuerdo con el gremio, si desde un inicio se hubieran sumado estos subsidios, la meta no debería ser de 200.000 hogares beneficiados, sino de más de 400.000, explicó el medio citado.
Según Camacol, solo se deben contar los subsidios entregados por Fonvivienda para evaluar el cumplimiento del programa Mi Casa Ya, lo que reduciría el avance real al 50.3 %, una cifra muy inferior al 97.4 % reportado en el informe de gestión. Además, expertos del sector indicaron que los subsidios de las Cajas de Compensación no provienen del Estado y no están dirigidos a la misma población objetivo del programa.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) aseguró que la línea base del PND no ha cambiado, pero que se puede ajustar si es necesario. También mencionó que la ficha técnica del PND siempre ha permitido incluir los subsidios de las Cajas de Compensación, lo que, según la entidad, valida la nueva forma de cálculo.
No obstante, en el sector preocupa que si el Gobierno considera que la meta ya se cumplió, el programa Mi Casa Ya podría dejar de otorgar subsidios para la compra de vivienda. En diciembre de 2024, el Ministerio de Vivienda anunció que solo contaba con recursos para asignar 20.500 subsidios en 2025, menos de la mitad de la meta anual, y en marzo de 2025 se notificó que 14.762 hogares ya beneficiados no recibirían la cobertura a la tasa de interés, lo que aumentaría el valor de sus créditos.
A esto se suma la incertidumbre de los 803 hogares que fueron seleccionados para recibir subsidios en marzo de 2025, pero que luego fueron excluidos de la cobertura a la tasa. También preocupa la situación de los 44.422 hogares que iniciaron el proceso para acceder al programa y que aún no tienen claridad sobre su asignación.
¿Cuál es el valor del subsidio de Mi Casa Ya para la cuota inicial?
Durante 2024, se ofreció un subsidio cuya cuota inicial fue equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), para hogares de los subgrupos A1 y C8 de Sisbén IV $ 39’000.000 millones), y a los hogares entre C9 y D20 con un subsidio equivalente a 20 SMMLV, es decir, $ 26’000.000 millones.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO