author
Escrito por:  Julian Bermúdez
Editor     May 25, 2024 - 12:56 pm

Conseguir 500 gramos de chocolate — ese que miles de colombianos usan para el desayuno— en menos de 11.000 pesos es toda una odisea. O mejor dicho, casi imposible. Eso fue lo que vio Pulzo luego de hacer una visita a supermercados de Bogotá en los que comercializan las diferentes marcas nacionales e internacionales.

En las grandes cadenas del país la situación no es diferente. 500 gramos de chocolate están entre 11.400 y 13.000 pesos, dependiendo la marca. Este es un aumento que se ha visto mes a mes y que afecta a los consumidores porque incrementa el costo de la canasta básica familiar.

Sin embargo, la razón del aumento en el chocolate no es un problema solo de Colombia, sino mundial.

El Fondo Nacional del Cacao ha evidenciado semana a semana cómo se ha incrementado el precio de referencia semanal del cacao, insumo básico y principal del chocolate. En el seguimiento hecho durante este 2024 se evidencia cómo el precio de referencia pasó de 14.000 pesos, en promedio, en enero, a 38.000 pesos, en promedio, para mayo. Es decir, un aumento del 171 %.

El mayor aumento se dio en marzo, cuando la crisis climática que está afectando a los países que lideran la producción del cacao en África se hizo más evidente. Para ese momento, el precio de referencia del cacao en Colombia pasó de 17.846 a 26.609 pesos.

Lo que sucede con los mayores productores tiene una consecuencia directa en el panorama internacional y las empresas que usan este producto buscan estrategias para que el golpe no sea tan duro en sus consumidores. Por ejemplo, algunas compañías han empezado a usar menos cacao en su producto o a buscar alternativas para suplir la deficiencia.

¿Qué está pasando con el cacao en el mundo? Sube de precio el chocolate y más

El precio de los granos de cacao se disparó en este año y podría seguir subiendo.

Según Agronegocios, se cree que cerca del 53 % del cacao mundial lo producen Costa de Marfil y Ghana, pero tanto las lluvias como la sequía de la crisis climática están provocando problemas en las plantaciones de cacao que, a diferencias de otros cultivos, está controlada por pequeños agricultores y no por plantaciones a gran escala. Esto es clave porque con los cambios climáticos se han propagado enfermedades como la vaina negra y el virus de brotes hinchados, que pudren las vainas y matan los árboles, pero los agricultores no tienen el dinero para poder invertir y defender sus plantaciones porque el precio es controlado por los gobiernos de esos dos países y les pagan muy poco.

Lee También

Esto ya se ha empezado a ver en Nueva York y Londes, donde los contratos futuros, con los que se tasan las transacciones internacionales del cacao ya llegaron a los 10.000 dólares, un cambio notorio si se tiene en cuenta que durante años han estado por los 3.500 dólares.

Dice el mismo medio especializado que “se espera que la producción sea inferior a la demanda en 2024 en 374.000 toneladas”, citando a la Organización Internacional del Cacao, lo que podría hace que los precios suban más.

¿Cómo está Colombia en la producción de cacao?

Entrar en esta industria no es fácil. Si bien el cacao colombiano se ha vuelto mucho más apetecido en los últimos años, los cultivos en el país no están en capacidad de suplir lo que se comercializa desde África. Sin embargo, la industria del cacao es la gran revelación de la economía por la gran oportunidad que tienen las zonas afectadas por el conflicto para convertirse en lugares de cultivo del cacao, recuerda El Colombiano.

Según el Ministerio de Agricultura, en más de 400 municipios de 27 departamentos se produce cacao, siendo Santander, Arauca, Antioquia, Huila, Tolima y Nariño los que concentran el 80 % de las plantaciones.

(Vea también: El producto colombiano que ahora piden en todo el mundo: vende millones y sigue creciendo)

Esta es una muestra de cómo ha crecido el país en la producción del cacao (que en 2023 llegó a suministrar 62.000 toneladas), sin embargo, Colombia aún está lejos de sus competidores más cercanos. Por ejemplo, la producción de caco en Ecuador es casi siete veces mayor, aunque el país es mucho más pequeño.

Si bien en el territorio colombiano hay mucha tierra apta para cultivar cacao, esto podría tardar más de una década. Eso sí, el Gobierno ha manifestado que la meta es triplicar la producción, aunque para ello deberá mejorar la producción por hectárea, pues actualmente da la mitad de lo que podría dar. La mano del sector privado también es importante. Por ejemplo, dice El Colombiano que Grupo Nutresa se comprometió con un vivero para producir 10 millones de árboles en los próximos cinco años y pagar el cacao a precios internacionales “por un monto del orden de 150.000 millones de pesos al año ($1,5 billones en 10 años)”.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.