author
Subeditor     Abr 4, 2025 - 5:35 am

Un reciente informe del Dane evidencia que la natalidad en Colombia se ha desplomado notablemente y que cada vez se nota una población más envejecida en el país.

A raíz de eso, analistas destacan que pese a la reforma pensional del Gobierno, pensar en una pensión en unos años puede llegar a ser algo un poco más complejo de lo que se ve actualmente.

(Vea también: Casos en los que le pueden embargar la pensión: avisan a trabajadores por cambio que viene).

“Vivimos más, pero nacemos menos. La creciente longevidad de la población, gracias a los avances médicos y a una mayor conciencia en hábitos de vida saludable, está transformando profundamente la estructura demográfica”, detalló Correa en diálogo con Portafolio.

Añadió que en los próximos años se notará aún más la brecha entre la población joven y la de adultos mayores.

Lee También

“Hoy en Colombia contamos cerca de 7 millones de personas mayores de 65 años y se proyecta que para 2065 esa cifra llegue a los 21 millones. Inclusive, a la fecha, el país tiene más de 20.000 personas mayores de 100 años”, apuntó en ese medio.

De igual forma, Correa hizo un llamado al Gobierno para que la reforma pensional se implemente adecuadamente y teniendo en cuenta factores como los mencionados previamente.

Cómo funcionan las pensiones en Colombia

En Colombia, el sistema de pensiones está diseñado para garantizar ingresos a las personas cuando alcanzan la edad de jubilación, quedan inválidas o fallecen, asegurando así protección económica en etapas de vulnerabilidad. Existen dos regímenes principales: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por fondos privados como Porvenir, Protección, entre otros. Ambos buscan el mismo objetivo, pero funcionan de manera diferente.

En el Régimen de Prima Media, los aportes de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales, lo que significa que es un sistema de reparto. Para acceder a una pensión, se requiere tener al menos 1.300 semanas cotizadas (aproximadamente 25 años de trabajo) y haber cumplido la edad de pensión: 62 años para hombres y 57 para mujeres. El monto de la pensión depende del promedio salarial del trabajador y el número de semanas cotizadas. Es un sistema más solidario, ya que quienes tienen ingresos más altos subsidian, en parte, a quienes ganan menos.

Por otro lado, el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad es un sistema de capitalización individual. Cada persona ahorra en una cuenta propia y la pensión depende del monto acumulado más los rendimientos generados a lo largo del tiempo. Aquí, no existe un número mínimo de semanas, sino que el afiliado puede pensionarse cuando acumula el capital suficiente para obtener una pensión igual o superior al 110% del salario mínimo. En caso de no alcanzar ese monto, puede acceder a una garantía estatal si cumple ciertos requisitos.

Qué dice la reforma pensional en Colombia

La reforma pensional en Colombia busca transformar el sistema actual para hacerlo más justo, sostenible y con mayor cobertura. Esta reforma propone un modelo de pilares que combina elementos del régimen público y privado. El objetivo principal es que más personas tengan acceso a una pensión y que el Estado use los recursos de manera más eficiente, especialmente para apoyar a quienes tienen menores ingresos.

El sistema estaría compuesto por tres pilares. El pilar solidario está destinado a adultos mayores que no lograron cotizar lo suficiente para una pensión; ellos recibirían una renta básica financiada por el Estado. El segundo es el pilar semicontributivo, que beneficia a quienes cotizaron parcialmente y les permite acceder a una renta vitalicia proporcional. Por último, el pilar contributivo incluye a quienes cotizan de forma completa, combinando aportes obligatorios a Colpensiones hasta un cierto umbral de salario (por ejemplo, hasta tres salarios mínimos) y el excedente se destinaría a fondos privados.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.