Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El fondo público de pensiones hizo referencia a su programa BEPS, mediante el cual miles de personas en el país se beneficiarán con sumas de dinero.
Hacerse con la pensión es la finalidad de todos los trabajadores y por eso constantemente los fondos están entregando información crucial a los afiliados o beneficiarios del mismo.
Este es el caso de Colpensiones, fondo que en su más reciente balance de cifras hizo referencia a las entregas del dinero mediante su programa de ahorro voluntario BEPS.
(Vea también: Protección dio aviso clave a trabajadores con 750 semanas (o más) cotizadas de pensión).
“El programa BEPS de Colpensiones es la alternativa de ahorro para aquellas personas que, al tener ingresos inferiores a un salario mínimo, no pueden realizar aportes a pensión o para quienes, habiéndolo hecho, no han alcanzado el requisito de semanas necesarias para obtener este reconocimiento”, detalla el fondo en su página web.
Asimismo, Colpensiones añadió cuántas personas están recibiendo ese beneficio y hasta los montos promedio con los que se hacen gracias a esta ayuda tan necesaria.
“A cierre de febrero de 2025, el programa cuenta con 52.897 beneficiarios, quienes reciben un ingreso promedio de $ 358.631 mensuales. Antioquia es el departamento con mayor número de beneficiarios, seguido por el Valle del Cauca, con 6.892 y 5.870 beneficiarios, respectivamente”, apuntó el fondo en su plataforma oficial.
Si quiere ver algunas de las cifras destacadas de Colpensiones a la fecha, solamente tiene que ingresar en este enlace del fondo y allí verificar la información del mismo.
Colpensiones, cuyo nombre completo es la Administradora Colombiana de Pensiones, es una entidad del Estado encargada de administrar el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM) en Colombia. Este régimen es el sistema público de pensiones del país y tiene como objetivo garantizar el reconocimiento y pago de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes a los afiliados que cumplan con los requisitos establecidos por la ley. Colpensiones fue creada en el año 2012 como una entidad adscrita al Ministerio del Trabajo y reemplazó al antiguo Instituto de Seguros Sociales (ISS), que hasta ese momento era el responsable de la gestión de las pensiones en el régimen público.
El Régimen de Prima Media administrado por Colpensiones opera bajo un esquema de solidaridad intergeneracional, lo que significa que las cotizaciones de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de quienes ya están jubilados. Para acceder a una pensión de vejez en este régimen, los afiliados deben cumplir con ciertos requisitos, como haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas y haber alcanzado la edad de jubilación, que actualmente es de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. En caso de no cumplir con estas condiciones, los afiliados pueden acceder a la devolución de los aportes realizados o al Beneficio Económico Periódico (BEPS), una alternativa de ahorro voluntario para quienes no logren pensionarse.
Colpensiones también se encarga de reconocer y administrar las pensiones de invalidez y sobrevivientes, garantizando la protección económica a los afiliados y sus familias en caso de accidentes, enfermedades o fallecimiento. A pesar de que existen fondos privados de pensiones en Colombia, Colpensiones sigue siendo una opción popular debido a sus garantías y estabilidad, especialmente para quienes cumplen con los requisitos exigidos.
La reforma pensional en Colombia, sancionada como la Ley 2381 en julio de 2024, entrará en vigor el 1 de julio de 2025, introduciendo un sistema de protección social integral para la vejez basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.
El pilar solidario está dirigido a personas en situación de pobreza extrema o moderada que no cumplen los requisitos para una pensión. Estas personas recibirán una renta básica mensual de aproximadamente 225,000 pesos colombianos, ajustada anualmente según el índice de precios al consumidor (IPC), para garantizar condiciones mínimas de subsistencia.
El pilar semicontributivo beneficia a quienes, habiendo cotizado al sistema, no alcanzan a cumplir con los requisitos para una pensión completa. A estas personas se les otorgará una renta vitalicia, calculada con base en lo ahorrado más un interés anual del 3%, junto con un subsidio adicional del 20% para hombres y 30% para mujeres.
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sigue leyendo