Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Santiago Ávila   Ene 17, 2025 - 3:02 pm
Visitar sitio

Desde este 2025, entrará en vigor un nuevo esquema tarifario diseñado para desincentivar el consumo excesivo de agua en Colombia. Según lo establecido en la Resolución 1005 de 2024, emitida por la Comisión de Regulación de Agua (CRA), los usuarios que superen los límites de consumo mensual enfrentarán cargos adicionales significativos en su factura.

(Lea también: ¿Cuándo prescribe una multa de tránsito en Colombia? Instancia le causará grave problema)

El objetivo de esta política es promover el uso racional de un recurso esencial, cada vez más amenazado por el cambio climático y los riesgos de desabastecimiento. Un ejemplo claro de esta problemática se observa en Bogotá, donde el sistema Chingaza ha obligado al Distrito a implementar racionamientos de agua.

De acuerdo con la directora de la CRA, Nelly Mogollón, esta medida constituye un paso crucial hacia la sostenibilidad hídrica del país. Mogollón explicó que el esquema tarifario contempla un incremento que se aplicará únicamente en casos de alerta climática crítica, de acuerdo con lo determinado por las autoridades ambientales.

Límite de consumo de agua en Colombia para evitar mutla

El marco tarifario establece límites de consumo diferenciados, considerando las condiciones climáticas de las diversas regiones del país:

  • Clima frío: hasta 22 metros cúbicos al mes por usuario.
  • Clima templado: hasta 26 metros cúbicos al mes por usuario.
  • Clima cálido: hasta 32 metros cúbicos al mes por usuario.

Si un usuario excede estos límites, el cobro adicional se aplicará automáticamente, duplicando la tarifa regular por cada metro cúbico excedido. No obstante, las alcaldías tendrán la facultad de decidir si implementan estos ajustes o los suspenden.

(Vea también: Cuál es la multa C24 y por qué pondría a padecer a los motociclistas en Colombia)

A diferencia de lo que podría suponerse, los fondos generados por este mecanismo no serán destinados a las empresas prestadoras del servicio. En su lugar, el recaudo se transferirá al Fondo Nacional Ambiental (Fonam), donde será utilizado para financiar iniciativas de sostenibilidad hídrica y gestión de riesgos relacionados con el cambio climático.

Según Mogollón, las empresas prestadoras del servicio público desempeñarán un papel fundamental, al encargarse de informar sobre la disponibilidad de las fuentes de agua y los posibles riesgos de desabastecimiento.

“No queremos que el cobro adicional sea percibido como una penalización, sino como una herramienta para fomentar la conciencia sobre el uso responsable del agua. Nuestro objetivo es que las familias adopten hábitos de consumo sostenibles”, puntualizó la directora de la CRA.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.