El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Escándalo en Nestlé: Revelaciones sobre el Proceso del Agua Perrier Sacuden al Mercado de Agua Mineral
Un reciente informe conjunto de Le Monde y Radio France ha desvelado una crisis en la reputación de Perrier, una de las marcas más emblemáticas de Nestlé Waters, tras revelarse que la compañía aplicó tratamientos como la microfiltración, luz ultravioleta y carbón activado —prácticas prohibidas para el agua mineral natural según la legislación europea— para purificar su agua embotellada. La obligación normativa exige que el agua mineral natural permanezca inalterada desde su fuente hasta el consumidor, para conservar su composición original sin alteraciones químicas o tratamientos adicionais. Sin embargo, la investigación constató que, ante presiones comerciales y tras detectar contaminación microbiológica, Nestlé Waters recurrió a estos procesos, vulnerando el estándar regulatorio que distingue al agua mineral auténtica.
La situación adquiere un matiz aún más preocupante tras el retiro y destrucción de más de tres millones de botellas en 2024, hecho motivado por la presencia de bacterias fecales en los pozos de Vergèze, en el sur de Francia. Según Le Monde, este hallazgo provocó que solo dos de las cinco fuentes de Perrier mantuvieran su estatus de “agua mineral natural”, obligando a la empresa a reestructurar su portafolio de productos e introducir bebidas saborizadas bajo la marca Maison Perrier. La Comisión Europea estudia ahora una posible revisión de la definición legal de agua mineral, lo que podría transformar radicalmente la industria de agua embotellada en Europa y afectar la confianza del público en este tipo de productos premium.
Estas revelaciones han movilizado a las autoridades francesas y europeas. El Senado francés calificó la permisividad estatal frente a las prácticas de Nestlé como un “Watergate del agua”, señalando el riesgo para la salud pública y la necesidad de una mayor vigilancia regulatoria desde 2021, cuando se levantaron las primeras alertas sanitarias. Voces críticas como la del senador y periodista Stéphane Mandard han remarcado el daño a la credibilidad de la industria y la erosión de la confianza de los consumidores.
En el trasfondo ecológico, la crisis de Perrier se inserta en un contexto de creciente vulnerabilidad de los acuíferos profundos debido al cambio climático. Según advierte la hidróloga Emma Haziza y un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente, el calentamiento global y las sequías están comprometiendo la calidad, estabilidad y disponibilidad de aguas subterráneas en Europa, incluso aquellas consideradas tradicionalmente seguras.
El problema tiene además un impacto económico considerable. De acuerdo con la European Federation of Bottled Waters, el agua mineral natural constituye un segmento clave del mercado europeo, basado en la exclusividad y la pureza. Un escándalo como el de Perrier puede alterar las preferencias de los consumidores, aumentar la demanda de agua tratada (menos costosa pero carente del perfil mineral exclusivo) y forzar la diversificación del sector, ejemplificada por el reciente lanzamiento de nuevas líneas saborizadas por parte de Nestlé.
La investigación periodística, sustentada en reportes oficiales y el trabajo de expertos en hidrología y regulación sanitaria, sigue modelos rigurosos que refuerzan la credibilidad del hallazgo. Como argumenta María Teresa Ronderos, el periodismo de investigación ejercido con objetividad y verificación múltiple es clave para exigir rendición de cuentas corporativa y estimular debates sociales fundamentales sobre la gestión del agua y la protección de la salud pública.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuál es la diferencia entre agua mineral natural y agua tratada?
Esta pregunta surge debido a la relevancia que ha cobrado el caso Perrier en torno a la definición y requisitos legales del agua mineral natural. Mientras que la normativa europea exige que el agua mineral se embotelle directamente de la fuente y sin modificaciones químicas ni tratamientos que alteren su composición mineral original, el agua tratada puede someterse a procesos como filtrado, desinfección o adición de minerales para hacerla potable y segura. La distinción es clave porque los consumidores asocian el agua mineral con pureza y beneficios exclusivos, lo que justifica un precio premium frente a otras aguas embotelladas. La polémica actual puede llevar a una revisión de estas categorías por parte de las autoridades regulatorias.
El contexto de la pregunta se explica porque, al comprobarse que una marca de prestigio aplicó tratamientos generalmente reservados para aguas potables comunes, se amplifica el debate sobre la autenticidad de las etiquetas y la transparencia empresarial. El esclarecimiento de ambos conceptos ayudará a los consumidores a tomar decisiones más informadas y justas respecto a lo que compran y beben.
¿Por qué la contaminación bacteriana es relevante en fuentes profundas de agua mineral?
Resulta relevante preguntarse por la importancia de la contaminación bacteriana en fuentes profundas, dada la creencia extendida de que los acuíferos subterráneos están naturalmente protegidos. Sin embargo, la investigación citada en el informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente señala que el cambio climático, junto a presiones sobre los recursos hídricos, puede viajar o infiltrar contaminantes hasta niveles antes considerados seguros, exponiendo a la población a riesgos inesperados.
La inquietud adquiere pertinencia a raíz del escándalo de Perrier, donde fuentes tradicionalmente valoradas por su pureza resultaron contaminadas. Subraya también la necesidad de fortalecer controles de calidad y adaptar los marcos regulatorios para garantizar que las aguas embotelladas realmente cumplan los estándares sanitarios y de autenticidad que prometen sus etiquetas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO